miércoles, 29 de febrero de 2012

Las palabras de Bernanke enfrían las pantallas de Wall Street

El presidente de la FED considera que el ritmo de la recuperación de la economía de los Estados Unidos es "modesto e irregular", aunque en el comienzo de 2012 se observa un crecimiento de la actividad algo más fuerte que el registrado en la segunda mitad de 2011






Wall Street hizo una pausa tras la comparecencia del presidente de la FED, Ben Bernanke, y disipa las subas iniciales marcadas tras conocer el dato del PBI de Estados Unidos, que creció un 3%, el mayor nivel desde el segundo trimestre del 2010, por encima del 2,8% estimado.
Esto se debe a que el responsable de la FED, considera que el ritmo de la recuperación de la economía de los Estados Unidos es "modesto e irregular", aunque en el comienzo de 2012 se observa un crecimiento de la actividad algo más fuerte que el registrado en la segunda mitad de 2011, según informa Cotizalia. 

"La limitada información disponible para 2012 apunta a que el crecimiento seguirá su curso en los próximos trimestres a un ritmo cercano o ligeramente por encima del registrado en la segunda mitad de 2011", indicó Bernanke en su comparecencia ante el Comité de Política Monetaria del Congreso.

En este sentido, el presidente de la Fed recordó que el banco central estadounidense espera un crecimiento del PBI de EE.UU. en 2012 a un ritmo algo superior al de finales de 2011, con una expansión de entre el 2,2% y el 2,7%. 

Respecto a la situación del mercado laboral, que a juicio de Bernanke "dista aún mucho de ser normal", el presidente de la Fed destacó, no obstante, que la reducción del desempleo durante el pasado año fue "en cierta manera más rápida de lo que podría haberse esperado", ya que la economía crecía por debajo de su tendencia a largo plazo. 

De este modo, el máximo responsable de la política monetaria estadounidense recordó el compromiso de la Fed de mantener el nivel "excepcionalmente bajo" de los tipos de interés al menos hasta 2014 ante la condiciones económicas previstas.
La economía de EEUU registró en el cuarto trimestre de 2011 un incremento anualizado del PBI del 3%, según los datos publicados por el Departamento de Comercio, que mantiene en el 1,7% el crecimiento de la economía estadounidense en 2011. Este incremento del PIB en los tres último meses del año está por encima del 1,8%, que creció en el tercer trimestre, y del 1,3% registrado en el periodo comprendido entre abril y junio.
Sin embargo, el dato de 2011 es inferior al 3% que creció Estados Unidos en 2010. La desaceleración en el incremento del PIB en 2011 respecto al año anterior refleja principalmente la caída de las inversiones privadas en inventarios y del gasto del Gobierno federal, así como la desaceleración en las exportaciones, que compensaron la desaceleración de las importaciones y la aceleración de la inversión fija no residencial.

Por su parte, las solicitudes semanales de hipotecas en los Estados Unidos registró descenso del 0,3%, frente a la caída del 4,5% experimentada de la semana previa, mientras que el PMI de Chicago, que mide la actividad empresarial de la zona central del país, subió a 64 puntos frente a una previsión de 61,5.
Entre los valores del día sólo unos pocos conseguían mantener el verde en el Dow Jones, destacando las alzas de Coca Cola (0,9%), United Tech (0,8%) y Home Depot (0,65%). En el lado de las pérdidas HP se deja un 1%, Intel un 0,95% y First Solar caía el 8,25%, después de anunciar sus resultados empresariales.
En otros mercados, el barril de crudo Texas, de referencia en EE.UU. retrocede un 1% (su tercera jornada consecutiva de bajadas) hasta los 105 dólares. Por su parte, el oro caía un 3% hasta los 1.734 dólares por onza y el euro cedía un 0,6% hasta los 1,337 dólares.




KRUGMAN: LA INTRODUCCIÓN DEL EURO FUE UN "ERROR"

Publicado: 29 feb 2012 

"Es posible que al final, todos coincidan en que el euro fue un error", dijo el Premio Nobel de Economía Paul Krugman. 

El experto no pronostica nada bueno para la Unión Europea. La pertenencia a la zona euro fue "una mala idea". La economía de los países periféricos son susceptibles de sufrir un "peligro extremo con un resultado difícil” y los recortes presupuestarios no ayudarán a esas naciones.
"Cierto ascetismo es una condición necesaria, pero los llamados a una austeridad aún más severa son destructivos", indicó el economista.
En este contexto, Grecia está cerca de abandonar la zona euro ya que las medidas de ajuste dificultan su recuperación económica.
"Si prestara ayuda a un país periférico, yo habría dicho que no puede salir del bloque monetario. A pesar de que esto llevaría a consecuencias extremadamente negativas, Grecia está ahora muy cerca de quedarse sin alternativas", dijo Krugman citado por Bloomberg.
"¿Qué sucederá dentro de 19 meses? Los eventos principales, que sin duda van a pasar, son una recesión europea y la quiebra griega y, posiblemente, la salida de Grecia de la zona euro. Y nadie va a aliviar la difícil situación de Portugal", destacó el Premio Nobel.
Hablando de la asistencia de China a Europa, Krugman dijo que no es necesario: "Todo está aquí, en Europa”.
El economista siempre se mostró pesimista respecto de Grecia. "Muchos analistas creen que el final de la tragedia griega moderna será el impago. En mi opinión, son demasiado optimistas: al declarar el incumplimiento, Grecia también puede retirarse de la zona euro”, concluyó Krugman.

EL YUAN PELEA POR DESPLAZAR AL DÓLAR EN EL COMERCIO MUNDIAL

Publicado: 28 feb 2012 

Las ambiciones internacionales del yuan se destacan cada vez más claramente: China aspira a imponer su divisa a sus socios comerciales y lo hace bastante exitosamente, ya que su moneda ya se utiliza activamente en las transacciones transfronterizas. ¿El declive del imperio del dólar está cerca?
De manera paulatina pero segura, el yuan se acerca a su objetivo principal. El año pasado el volumen de transacciones ha superado los 400.000 millones de dólares. Dentro de una década, según los expertos, la moneda de China podría convertirse en la divisa de reserva en Asia Sudoriental.
China es la única economía importante del mundo cuya moneda no tiene el estatus de moneda de reserva. Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell afirma que dentro de 10 años, el yuan será un par competitivo frente al dólar, si Pekín resuelve una serie de problemas fundamentales.
"El problema con el yuan consiste en que la moneda no es totalmente convertible. Es convertible solo en la cuenta corriente, pero no en la cuenta de capital. Esto significa que cualquier propietario de recursos en yuanes debe tener garantía de su banco central, que será capaz de cambiarlos en cualquier momento según el tipo de cambio actual, pero hay pocos que ahora puedan dar esas garantías", indica Daiwa Capital Markets, citado por el portal Vestifinans.
Otras tareas para la internacionalización de la moneda: para levantar las restricciones sobre las transferencias internacionales en la divisa china, Pekín tiene que fortalecer el sistema bancario y ampliar sustancialmente el mercado de bonos en yuanes, destacan los expertos.

El yuan vuela más alto

Empresas chinas usan el yuan con sus socios en 181 países y el interés del sector privado también se ve compartido por algunos gobiernos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
"En principio, apoyamos esta idea. Si es conveniente y si podemos llegar a un acuerdo mutuo con Pekín, no estaríamos en contra de la realización de las transacciones en monedas locales en el sector privado. Esto sería un buen paso para no depender totalmente de la conducta del pago en dólares", informó la Oficina Internacional de Finanzas del Ministerio de Finanzas de la República de Corea.
Hoy en día, el 60% de las reservas internacionales se denominan en moneda de EE. UU. Pero la mayoría de sus tenedores son los países occidentales. En Asia la proporción de dólares en las reservas no supera el 50%. En la región prefieren el oro. La mayoría de las tenencias de moneda estadounidense se encuentra en Japón y China. Y Pekín podría utilizar esto en las negociaciones sobre el estatus del yuan, señalan los analistas.

lunes, 27 de febrero de 2012

LA FED, EL PRINCIPAL ´PARÁSITO´ ECONÓMICO DE EE. UU.

Publicado: 20 feb 2012

Los últimos fenómenos económicos desfavorables en EE. UU. hacen que todo el mundo se haga una pregunta: "¿Quién tiene la culpa?". Ya hay una respuesta: la Reserva Federal (Fed), que es el principal “parasito” económico del país. ¿A qué métodos recurre?
Muchos estadounidenses creen que la Fed es un departamento estatal del Gobierno que responde ante las autoridades, y por lo tanto al pueblo. De hecho, la entidad ahora tiene más poder que cualquiera de las ramas del Gobierno o dirigentes, y puede hacer lo que quiera.

La Fed es una empresa privada

La Fed no es una agencia gubernamental. Es un banco central de propiedad privada y pertenece a 12 instituciones financieras establecidas por el Congreso sin revelar su participación.
Estos bancos emiten acciones que ofrecen un ingreso fijo del 6%. Algunas de las inversiones se realizan por gobiernos extranjeros. Así que se puede decir que la Fed es en parte propiedad de otros estados.

La Fed es una máquina de creación de deuda pública

Cuanto más dinero hay en EE. UU., mayor es su deuda. Si el Gobierno necesita dinero, se dirige a la Reserva Federal, que lo imprime. Resulta que la moneda estadounidense no es propiedad del Estado, ya que está en manos de una corporación privada. Por otra parte, el Gobierno permite a la Fed a crear dinero de la nada y luego prestarlo.
Después los así llamados bonos del Tesoro se venden y la tasa de interés de estos bonos recaen sobre los hombros de los estadounidenses comunes y corrientes. En el año fiscal 2011 los americanos tuvieron que pagar 454.000 millones de dólares y es sólo el interés de la deuda.

La Reserva Federal devalúa el dólar

Con la llegada de Ben Bernanke, la tasa de refinanciación cayó a cero. Desde 1900, el dólar de EE. UU. ha perdido un 96,2% de su valor, lo que se agrava con la emisión adicional. Además, se siente un efecto secundario -la inflación– que está devorando la economía del país.

La Reserva Federal puede salvar a cualquier empresa y a cualquier precio

La Reserva Federal secretamente ayuda a los bancos y sus préstamos ocultos ascienden a billones de dólares. Por ejemplo, desde el 1 diciembre del 2007 al 21 de julio del 2010 la entidad prestó unos 16,1 billones de dólares para el rescate de bancos extranjeros.
Además, la Reserva Federal contribuyó con los gigantes de Wall Street con una gran suma para manejar estos préstamos. Se trata de una suma adicional de 659,4 millones de dólares.

La Fed ‘soborna’ a los bancos

La Fed ha creado unos métodos para proteger a los bancos estadounidenses: la entidad paga intereses a los bancos estadounidenses que mantienen en la Fed las "reservas excedentarias" o presta dinero en efectivo, a un porcentaje mínimo, a los bancos que compran bonos del Tesoro.

La Reserva Federal proporciona las condiciones ideales para la creación de burbujas financieras

Si no fuera por la política de la Fed sobre los tipos de interés, la crisis en el sector inmobiliario podría haberse evitado. En aquel momento las tasas eran de cero, lo que supuso préstamos fabulosamente asequibles a los ojos de la población.
Después de la crisis, este error fue reconocido y a pesar de que se ha hablado mucho del tema, nada ha cambiado en EE. UU., de hecho la tasa se encuentra en los mismos niveles que en 2008: 0,25%.

La Fed, bajo el control de los bancos de Wall Street

El Banco de Nueva York, que es controlado por Wall Street, siempre ha sido un importante jugador del sistema. El único representante permanente en el Comité Federal de Mercado Abierto es el representante de Nueva York, mientras que el resto de participantes cada dos-tres años se someten a rotación. El ex director del Banco Federal de Nueva York, Timothy Geithner, es ahora el Secretario del Tesoro y el principal candidato para dirigir el Banco Mundial.

El impuesto sobre la renta fue introducido inmediatamente después del establecimiento de la Fed

El 3 de febrero de 1913 fue aprobada la 16ª enmienda a la Constitución, que introducía el impuesto sobre la renta. En el mismo año se aprobó una ley sobre la Reserva Federal.

Al actual presidente de la Fed, Ben Bernanke, se le acusa de incompetencia

Muchos de los medios de comunicación sustentan la imagen de Bernanke como un magnífico economista, pero algunas de sus declaraciones demuestran lo contrario, afirma la publicación 'Vestifinans'.
Así en 2006 prometió que los precios inmobiliarios seguirían subiendo, algo que le ha dejado en evidencia visto lo visto.
Otra 'perla', en este caso del 2008: "La Fed no prevé una recesión en un futuro próximo”. Unos meses antes del colapso de Fannie Mae y Freddie Mac, Bernanke insistió en que ambas eran absolutamente seguras. “Las empresas financiadas por el Estado están bien capitalizadas. No hay amenaza de colapso para ellas”.
A pesar de todos los fracasos de Bernanke, Barack Obama le nombró el jefe de la Reserva Federal.

La Fed se ha vuelto demasiado poderosa

El primer artículo de la Constitución de EE. UU. dice: "El Congreso tiene el derecho a acuñar moneda, reglamentar su valor y el de moneda extranjera, y fijar la Norma de Pesos y Medidas”. De hecho, esta función es realizada por la Reserva Federal.
Según los expertos, la Fed es la institución menos democrática de Estados Unidos, llamada la “cuarta rama del Gobierno”.
Y su responsabilidad ante el pueblo es mucho menor. Los estadounidenses no eligen a sus jefes. Son nombrados por el presidente, pero en este sentido, tampoco es libre en sus acciones: necesita dinero para la próxima campaña electoral, la que pueden pagar los gigantes de Wall Street. Después de todo, el Presidente es elegido cada cuatro años, y el jefe de la Fed cada 14 años.

sábado, 25 de febrero de 2012

Caerían los precios de los granos


Sábado 25 de febrero de 2012
Estados Unidos (Reuters).- Los precios agrícolas globales caerán este año debido a que los productores de todo el mundo incrementarán sus cosechas para estabilizar los mercados de materias primas y calmar el temor a una inflación en los alimentos, estimó anteayer el gobierno de los Estados Unidos. Tras dos años de existencias muy ajustadas, la oferta mundial, liderada por el trigo, se está recuperando.

"Es indudable que los precios altos que vimos el año pasado impulsaron una respuesta de la producción global en la mayoría de las materias primas," dijo Joe Glauber, economista en jefe del USDA, en el foro del panorama anual del organismo. "Esto debería ayudar a aliviar parte de la volatilidad que ha irritado los mercados en los últimos cinco años y mejorar las perspectivas para la expansión futura de la ganadería", señaló Glauber.
El Consejo Internacional de Cereales, por su parte, elevó anteayer su proyección para la cosecha global de trigo en 5 millones de toneladas, a un récord de 695 millones y elevó su previsión para la cosecha global de maíz en 3 millones de toneladas, a 864 millones.
Los precios del maíz podrían retroceder un 20% respecto del valor actual, mientras que los ingresos de los agricultores podrían reducirse en un 11,5%, según el pronóstico del USDA. Pero todo lo anterior dependerá del clima, tema sonde aún existen una serie de incertidumbres, destacó Glauber, como la sequía que afecta las cosechas en América del Sur y del sur de EE.UU. En particular en Texas, el clima "será una preocupación clave este año", refirió.
Pese a las proyecciones de una baja en los precios, los agricultores estadounidenses deberían elevar sus siembras este año. La siembra estadounidense de los ocho cultivos principales subiría un 2,2%, a 102 millones de hectáreas en 2012, respecto del año pasado.

viernes, 24 de febrero de 2012

Pensando en China


Se acaban de reunir en Washington los dos hombres más poderosos del planeta: el presidente Barack Obama, que buscará su reelección en noviembre para seguir al frente de la Casa Blanca por cuatro años más, y el vicepresidente chino Xi Jinping, que ha sido designado para suceder al presidente Hu Jintao.

En tiempos de la Guerra Fría, el mundo vivió bajo el "duopolio" soviético-norteamericano que terminó en 1991, con la disolución de la Unión Soviética. ¿Estamos en camino hacia un nuevo "duopolio", esta vez chino-norteamericano? La relación entre los protagonistas del nuevo duopolio, por lo pronto, ya no es hostil como fue el viejo. China es además un país semicapitalista, con lo cual se acerca, en lo económico, a los Estados Unidos. Donde subsiste un abismo entre los Estados Unidos y China es en el campo "político". Obama preside una democracia de tipo occidental. Xi presidirá a su vez una "dictadura del proletariado" más próxima, en su definición, a la Unión Soviética.
"Más próxima".hasta cierto punto. Las democracias de tipo occidental son transparentes. Las "dictaduras del proletariado" nunca lo fueron. Winston Churchill dijo alguna vez del régimen soviético que era "un enigma envuelto en un misterio". El régimen chino también lo es, pero en otro sentido. El enigma soviético, que se basaba sobre el secreto, venía del pensamiento de Carlos Marx. En Occidente siempre supimos del alemán Marx. ¿Qué sabemos en cambio del enigma chino?
La Unión Soviética primero, la Rusia de Putin después, han sido "semioccidentales" y por eso nunca nos quedaron demasiado lejos. La distancia que nos separa de China se mide, al contrario, en años luz. Para entenderla no nos bastará por eso describir su régimen "político". Habrá que bucear más abajo, en busca de una raíz cultural que no es la nuestra.
Ya existen empero algunas exploraciones preliminares de la enigmática China. Una es el libro de Henry Kissinger "Sobre China" (On China, The Penguin Press, 2011; hay traducción castellana). Kissinger formula dos advertencias fundamentales. Una, que China no debe pensarse como si fuera un "país" a la manera de Francia o los Estados Unidos sino como una "civilización". Los "países", en Occidente, son capítulos de un mismo libro. China, ella, es otro libro.
La segunda advertencia de Kissinger es que China es una civilización incomparablemente más antigua que la nuestra, ya que tuvo su apogeo varios siglos antes que las naciones europeas y que, si ahora quiere brillar en el primer plano, este nuevo apogeo será para ella, simplemente, la recuperación de su ancestral superioridad. Pensar a China como una nación subdesarrollada que recién ahora emerge al primer plano no es pensarla como los chinos, que no viven su actual "revolución" como algo enteramente nuevo sino como la "restauración" de lo que habían sido.
El otro libro al que quisiera referirme es La segunda revolución china, publicada en 2011 por el diplomático español Eugenio Bregolat, quien ha representado a su país en China por varias décadas. En esta obra cargada de datos, Bregolat subraya un rasgo esencial que nos separa de los chinos: que ellos no viven como nosotros un tiempo hecho de "siglos" sino de "milenios". Por eso es imposible determinar desde ahora si, desde el punto de vista político, China es o no es una "democracia". Por cierto, todavía no lo es. Pero este "todavía" podría estirarse, según la medida china, por décadas y hasta por siglos. En América Latina solemos pensar que algunos de nuestros países "ya son" o "ya no son" democráticos. Este apresuramiento del diagnóstico es impensable en China porque su historia se despereza con una lentitud incomprensible para los latinoamericanos. En 1978, Deng, el sucesor de Mao, precipitó a China hacia el capitalismo pero esta "precipitación", que está lejos de haberse completado, ya lleva cerca de cuarenta años. De aquí a un tiempo, algún nuevo Deng podrá "precipitar" a China hacia un despertar igualmente "perezoso" de la democracia. El filósofo que late en las entrañas de China no es Rousseau sino Confucio, que no vivió en el siglo XVIII sino en el siglo VI antes de Cristo y cuya plena asimilación por parte del pueblo chino, quizás, recién ha comenzado..
Por Mariano Grondona | LA NACION 

jueves, 23 de febrero de 2012

Los gurúes también se equivocan: perdió un 50% en 2011 y ahora queda afuera de la fiesta de las acciones bancarias

Se trata de John Paulson, quien durante la crisis subprime ganó miles de millones de dólares al apostar en contra del sector inmobiliario. A fines del 2011 decidió desprenderse de acciones bancarias y tecnológicas, que reaccionaron con fuerza este año. En qué invierten los grandes





El mejor profesional es el que tiene la humildad de aceptar sus errores para poder corregirlos. En el caso de las inversiones sucede lo mismo.
Los gurúes, que se hicieron conocidos por haber ganado miles de millones de dólares con sus operaciones bursátiles, también cometieron errores que les significaron pérdidas gigantescas.
Este es el caso de John Paulson, el administrador de fondos de inversión que obtuvo varios millones de dólares al apostar en contra del sector inmobiliario de los Estados Unidos entre 2007 y 2008.
Su sobreinversión en papeles de entidades financieras (como Citigroup y Bank of America)y su gran tenencia de oro en 2011 le reportaron pérdidas de un 50% a su fondo de inversión.
Este pésimo resultado y una decisión errónea lo llevaron a vender gran parte de sus participaciones en los principales bancos de su país, a finales de 2011.

Lo trascendente de la noticia es que quedó al margen del extraordinario repunte que experimentaron las acciones de Bank of America y Citigroup que, desde su venta, subieron 45% y 24%, respectivamente, en lo que va del 2012. 

Pero no sólo vendió esos papeles, también se desprendió de gran parte de su tenencia en Wells Fargo, Capital One y SunTrust. 

El fondo insignia de Paulson, que irónicamente se llama Recovery Fund (Fondo de Recuperación), viene de capa caída, pues no sólo perdió la mitad de su valor el año pasado, sino que tampoco ha sido capaz de obtener beneficios en el reciente ciclo ascendente de los mercados neoyorkinos respaldado, precisamente, por los papeles bancarios. 

Su primera compra de acciones de Bank of America, que había sido su mayor apuesta en la banca, fue hace dos años y medio, acumulando una participación de 2.200 millones de dólares. En esa oportunidad pagó un promedio de 13 dólares por acción. 

Inicialmente, los analistas coincidieron en afirmar que la venta de esa tenencia parecía una buena decisión, pero para el momento en que Paulson la concretó, la cotización había llegado a un mínimo de poco menos de 5 dólares por acción. 

Y todo parece indicar que la larga sombra del pésimo 2011 lo sigue acechando a Paulson.

En su momento, su determinación se basó en datos que surgían del propio mercado, en particular la permanencia de tasas de interés en niveles cercanos a cero, gran cantidad depréstamos incobrables y la presencia de bonos de bancos europeos en su activo, fuertemente expuestos al devenir de la deuda griega. 

Estos eran algunos de los ingredientes que hacían presumir un bajo nivel de rentabilidad futura que, naturalmente, hacía poco interesante a la acción. 

Es por ello que tenía sentido ser escéptico ante un hipotético repunte de las acciones bancarias. Pero, con el correr de los días, la opinión comenzó a cambiar. Tal es así que días atrás, el analista de Bernstein Research, John McDonald, elevó su recomendación sobre las acciones de Bank of America por su desempeño similar al mercado. 

"Creo que las cosas están mejorando en el banco, y también en otras acciones bancarias", sostuvo McDonald.

Los analistas que siguen de cerca la evolución del fondo liderado por Paulson se preguntan si ha perdido la fe en sus apuestas en Bank of America y Citi, o si simplemente se vio obligado a salir. 

En tal sentido, fuentes del mercado consideran que muchos fondos de inversión similares al que administra, también se retiraron del mercado luego de sufrir caídas durante cuatro meses seguidos.

Eso es lo que sucedió en verano y principios del otoño boreal pasado. El resultado fue que la mayoría de ellos no aprovechó el repunte final de las acciones del 2011 y el 60% terminó perdiendo dinero en ese período. 

De esta forma, fue uno de los peores años para esta industria en su historia reciente. 

Es más, los últimos fracasos de Paulson podrían ser otro signo de que la era de grandes ganancias estaría llegando a su fin.
En qué invierten los otros grandes
Más allá de sus errores de diagnóstico y el de otros colegas suyos, los inversores más grandes del mundo están depositando su confianza en las grandes compañías tecnológicas de Estados Unidos.
Según datos de la SEC, la comisión de valores de ese país, los fondos de inversión y otros muchos capitalistas buscaron nuevas oportunidades en ese rubro, en particular durante el último trimestre del año pasado.
Así por ejemplo, Berkshire Hathaway, la firma de inversiones liderada por Warren Buffett, informó que vendió acciones de Exxon Mobil y compró IBM e Intel. Pero no solo se conformó con ello, sino que también se volcó a papeles como DirectTV, Verisk Analytics y Visa.
Pero Buffett no es el único que confió en este segmento. El fondo George Soros Management también ha aumentado su posición en empresas tecnológicas.
De esta manera, se reposicionó en Google y Yahoo, a costa de disminuir, en parte, su presencia en el gigante Apple, lo cual fue interpretado como una decisión poco acertada.
Ello se debe a que en lo que transcurrió del 2012 las acciones de la compañía de Cupertino se han revalorizado un 30%, lo que la llevó a cotizar en máximos históricos de más de 520 dólares.
Menos acertada parece aún la decisión de Soros, si se mira la variación de los dos buscadores de Internet en 2012: Google acumula una caída del 5,57%, mientras que Yahoo retrocedió un 5,3 por ciento.
Su salida de la "manzanita" fue cubierta por otro gigante de las inversiones, David Tapper, quien a través de su fondo sextuplicó su participación en la compañía. Además, tiene una gran confianza en Oracle. 

Finalmente, para desdicha de los inversores del fondo de Paulson, éste tampoco creyó en el segmento tecnológico, por lo que decidió retirarse del mismo después de las pérdidas que sufrió el año pasado con Hewlett-Packard. De la lectura de los diarios especializados surge que, en lo que va del año, ya se revalorizó más del 14%. Como se comprobó, los gurúes no poseen la "esfera de cristal" sobre el futuro de los negocios.

miércoles, 22 de febrero de 2012

PEUGEOT Y GENERAL MOTORS PLANEAN UNIÓN ESTRATÉGICA EN EUROPA

Publicado: 23 feb 2012 
El fabricante de automóviles francés PSA Peugeot Citroën ha iniciado negociaciones con el gigante estadounidense General Motors en un momento difícil para la compañía.


El ministro de Trabajo francés, Xavier Bertrand, comunicó el miércoles en una entrevista que ofreció en la radio Europe 1 que el presidente del directorio de PSA Peugeot Citroën le había informado de la existencia de "negociaciones para una asociación estratégica" con el gigante estadounidense. Bertrand no concretó de qué manera podría materializarse dicho acercamiento. 
Las discusiones actuales se centran en una cooperación entre la empresa francesa y la rama europea de GM Opel/Vauxhall para desarrollar conjuntamente motores, sistemas de transmisión y vehículos que se venderían bajo sus respectivas marcas, informó elFinancial Times. Según el diario, el acuerdo conllevaría un intercambio de acciones.
PSA, primer fabricante francés por delante de Renault y segundo en Europa por detrás del alemán Volkswagen, rechazó precisar si el pacto es con General Motors y se limitó a señalar en un breve comunicado que las negociaciones están en marcha. Asimismo, agregó que no había ninguna seguridad de que la unión vaya a completarse.
General Motors, por su parte, rechazó confirmar la existencia de una posible alianza con el productor francés y dijo que negocia regularmente con otros fabricantes del sector.
Con el fin de mejorar sus actividades deficitarias en Europa, la dirección del grupo estadounidense empezó a negociar con los sindicatos en el continente para reducir sus costes.
El fabricante francés, que sufrió una importante caída de sus ventas el año pasado, ya coopera con varios de sus competidores, como el alemán BMW, en los motores de gasolina, o el italiano Fiat, en los vehículos ligeros. Sin embargo, parece cada vez más aislado ante los gigantes del sector, como GM, Toyota o Volkswagen.
El anuncio de la posible alianza se ha traducido en una espectacular subida de las acciones del grupo Peugeot en la Bolsa de París, que ha llegado a alcanzar un 11% en la mañana del miércoles.
Según la página web del diario francés Latribune.fr, las negociaciones entre los dos grupos, iniciadas hace varios meses, han entrado en la fase final y podrían oficializarse en el salón del automóvil, que se celebrará en Ginebra a principios de marzo.

Grecia ya tiene sus euros… ¿y ahora?

Finalmente y tras 13 horas de negociaciones, Grecia ha conseguido su segundo rescate con el que evita la suspensión de pagos desordenada del próximo 20/03 de marzo y suficientes créditos como para no llegar a la quiebra soberana. Eso si, no le salió gratis. Y tampoco es que tiene su futuro asegurado.



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Finalmente y tras 13 horas de negociaciones, Grecia ha conseguido su segundo rescate con el que evita la suspensión de pagos desordenada del próximo 20/03  de marzo y suficientes créditos como para no llegar a la quiebra soberana.Eso si, no le salió gratis ni mucho menos.
 
A partir de ahora, todo gasto se verá controlado de forma draconiana ya que se deberá cumplir a la letra el programa de recortes y reformas impuesto por la “troika” y acordado por los 2 partidos gobernates.
 
El primer ministro, Lukás Papadimos, indicó en la madrugada de este martas (21/02) que se trataba de un “acuerdo histórico para la economía griega con el que tendremos ahora la capacidad de progresar con estabilidad, de poner límites a la incertidumbre que ha influido negativamente la actividad económica y de aumentar la confianza en la economía griega para mejorar sus perspectiva”.
 
Y anunció lo que todo griego esperaba oir: “El nuevo programa tiene elementos que ayudarán a mejorar la competitividad y crear condiciones para llevar a un crecimiento sostenido y la creación de nuevos puestos de trabajo”Mas de un millón de griegos está desempleado, el paro supera el 21% (y entre los jóvenes alcanza el 45%). 
 
Grecia recibirá 130.000 millones de euros y los acreedores aceptan una condonación del 53,5% de la deuda griega mientras que el Banco Central Europeo cederá los beneficios sobre los bonos griegos en su posesión a los bancos centrales nacionales de la eurozona. Ello reduce los intereses sobre el préstamo a Grecia, reduciendo la deuda helena, que sería del 120,5 % del PIB hasta 2020, mas cercano al objetivo de la eurozona de 120%.
 
¿Hay motivos para alegrarse? Para Michael Schuman, de Time, la respuesta es no: trás largos meses de retrasos, argumentos y contrargumentos, dudas y desconfianzas, los ministros de finanzas de la eurozona acordaron los ministros un segundo rescate a Grecia por el equivalente a US$ 170 mil millones en las primeras horas de la mañana de este martes (21/02). El acuerdo no sólo proporcionará aire fresco para el gobierno tecnócrata, sino también el tan necesario alivio de la deuda. Una parte considerable del nuevo paquete de rescate será utilizado para apoyar una restructuración de US$ 265 millones de dólares de la deuda soberana griega, en la que los acreedores privados se llevarán una pérdida mayor a la esperada en un canje de sus tenencias actuales de bonos por otros a más largo plazo. Este rescate también incluye fondos para recapitalizar el prácticamente destruido sistema bancario griego. Sin embargo, quedan aun algunos obstáculos por sortear: el rescate debe ser aprobado por los 17 países de la eurozona. Si se logra eso, se alejarían los recurrentes temores al default griego. 
 
La gran pregunta que queda, sin embargo, es, si esto es definitivo. ¿Cuánto dudará la euforia? El primer rescate, acordado en mayo de 2010, fue considerado por muchos como muerto desde su mismo nacimiento, un intento irrealista por resolver la crisis de deuda de Grecia, sin abordar los graves problemas subyacentes. Las dudas sobre el acuerdo no hicieron nada sino contagiar a otras débiles economías de la zona euro, poniendo en peligro a la unión monetaria por completo. Ahora aquí estamos, casi 2 años más tarde, frente a este segundo acuerdo que está plagado de muchos de los mismos defectos y errores que el primero. Esto significa que este último rescate puede no ser una solución real a la crisis de la deuda griega, sino más bien un nuevo parche a la crisis inmediata mientras se posponen las decisiones más difíciles para una fecha posterior.
 
El primer fallo importante del plan de rescate es que no es lo suficientemente profundo como para asegurar que Grecia podrá controlar y administrar su voluminosa deuda. La restructuración se propone reducir el nivel de deuda del país al sólo el 120% del PIB para el 2020. Eso es un gran salto desde el actual 160%. Perro sigue siendo demasiado alta -al nivel de la Italia actual-. Eso, en el mejor de los casos. Recientemente se filtró una evaluación del FMI que calculaba que en 2020, Grecia podría terminar con el mismo nivel de deuda que tienen hoy. Por lo tanto,continuarán las dudas acerca de la capacidad de Grecia para pagar sus obligaciones en el futuro. 
 
La razón por la que la carga de la deuda de Grecia es tan difícil de reducir es que su economía se está hundiendo. Las medidas de austeridad y otras reformas exigidas por la zona euro a cambio de su dinero de rescate están causando que la economía griega se contraiga fuertemente -un 7% en 2011-. Más recortes presupuestarios impuestos por este segundo plan de rescate -otros US$ 4,4 mil millones en recortes fueron aprobados por el Parlamento de Grecia la semana pasada- sólo causan más daño a la economía que seguirá contrayéndose. Las nuevas reformas incluyen una reducción en el salario mínimo y despidos masivos en el sector público, limitando la demanda local y socavando las perspectivas de crecimiento. Así que Grecia acaba como un perro que se come la cola. El cumplimiento de objetivos de déficit y la reducción de la deuda se vuelven mucho más difíciles cuando la economía se está contrayendo. La austeridad en el corazón del programa de rescate de la zona euro, por lo tanto, está acabando con las posibilidades del programa de rescate para resolver la crisis de deuda.
 
Además, este segundo plan de rescate también presupone que los políticos griegos mantendrán su compromiso con las reformas prometidas. Hasta ahora no han respetado el plan establecido y no hay razón para creer que eso vaya a cambiar. Antonis Samaras, el líder del partido Nueva Democracia, que muy probablemente sea el primer ministro tras las elecciones del próximo abril, ya ha planteado la posibilidad de renegociar los términos del rescatefinanciero. Los ministros de finanzas  de la zona euro tienen tan poca fe en la capacidad del Gobierno griego de implementar la reforma que han adoptado medidas especiales para forzar la mano. La zona euro mantendrá una misión permanente en Atenas para supervisar los esfuerzos de la reforma, y el gobierno se verá obligado a depositar los pagos de la deuda por anticipado en una cuenta especial antes de que pueda utilizar los fondos de su propio presupuesto. En otras palabras, Grecia está siendo tratada como un niño incapacitado por el resto de Europa.
 
¿Es todo esto sostenible? Probablemente no. La deuda de Grecia seguirá siendo muy alta. Los intentos del gobierno por imponer la reforma seguirán chocando con la feroz resistencia del pueblo. La economía griega, y los medios de vida de la población griega, continuarán deteriorándose. Si a esto se le añade el impacto de la restructuración de la deuda -imponiéndole importantes pérdidas a los inversores privados-, Grecia puede no ser capaz de volver a refinanciarse por un tiempo bastante largo. Esto plantea la posibilidad de que haya que pensar en un tercer rescate… o volver a coquetear con el default.
 
Y si uno piensa que los 2 primeros rescates ya superan el 100% del PIB de Grecia, las opciones se estrechan aún más. Para Grecia. Y para Europa toda.