lunes, 2 de diciembre de 2013

"La Reserva Federal exporta burbujas financieras a todo el mundo"

Publicado: 29 nov 2013


Los bancos centrales mundiales van a perder el control sobre la situación en los mercados financieros, afirmó el exdirector estadounidense de Presupuestos David Stockman.
En una entrevista concedida a la cadena CNBC, Stockman destacó que en los últimos seis años los bancos centrales triplicaron los activos en sus balanzas y que los índices de las bolsas de valores de los países desarrollados volvieron a mostrar las tasas máximas pese a la debilidad económica.  

El índice Russel 2000, que representa a empresas medias y pequeñas, ha crecido un 43% en lo que va del año mientras los ingresos de las compañías se han mantenido en la práctica al mismo nivel. 
Es una cuestión de  tiempo que los bancos centrales pierdan el control sobre la situación. Cuando todos se enteren de que los activos están sobrevalorados se producirá el pánico

Desde febrero de 2009 el índice ha subido en un 230%. Al mismo tiempo el sector real de  la economía estadounidense no ha visto niveles comparables de recuperación.

"A mi juicio, es otra burbuja gigante inflada en los mercados gracias a las tasas cero de interés ofrecidas por la Reserva Federal de Estados Unidos. La política monetaria de la Reserva fomenta actividades especulativas en los mercados", dijo  el autor de 'The Great Deformation: The Corruption of Capitalism in America'. 

El economista explicó que la Reserva Federal "exporta su loca política a todo el mundo". Los bancos centrales  de los países líderes económicos siguen el ejemplo de la Reserva inyectando activamente dinero en efectivo en sus economías.  

En  2007 los activos en la balanza de los siete mayores bancos centrales totalizaron seis billones de dólares. A día de hoy esa cifra ha crecido a 17 billones y sigue aumentando en 2,5 billones anualmente, precisó Stockman. Como resultado se inflan burbujas financieras en todo el mundo. El precio de los activos está sobrevalorado.  

"Es una cuestión de  tiempo que los bancos centrales pierdan el control sobre la situación. Cuando todos se enteren de que los activos están sobrevalorados se producirá el pánico", sostiene. 


Fuente: http://actualidad.rt.com/economia/

El Nobel de Economía 2013 advierte de una nueva burbuja financiera en EE.UU.

Publicado: 2 dic 2013 


La brusca alza de precios de las acciones y de las propiedades podría provocar una burbuja financiera que puede causar problemas económicos a nivel global, advierte Robert Shiller, el laureado del Nobel de Economía 2013.
"No estoy dando la alarma todavía, pero en varios países las bolsas de valores están en niveles altos y los precios en los mercados de propiedades han subido fuertemente. Esto podría acabar mal", ha señalado a la revista alemana 'Der Spiegel'  Robert Schiller, que este año ganó el Nobel por investigar los precios de mercado y las burbujas de activos.

"Lo que más me preocupa es el auge del mercado accionario de Estados Unidos", dijo. "Nuestra economía sigue débil y vulnerable".

El economista también se ha mostrado preocupado por el mercado inmobiliario de Brasil, señalando que el crecimiento de los precios de las viviendas en Río de Janeiro y São Paulo en los últimos 5 años refleja la situación de EE.UU. pocos años antes de 2008, cuando el colapso del mercado inmobiliario estadounidense contribuyó a provocar la crisis financiera global. "Allí me sentí como me sentía en EE.UU. en 2004", aseguró. "Las burbujas son así y el mundo es muy vulnerable a las burbujas", sostuvo.


fuente: http://actualidad.rt.com/economia

El plan de China para dejar de acumular dólares enfurece a EE.UU.

Publicado: 2 dic 2013


La decisión del Banco Central de China de dejar de acumular reservas de divisas en dólares es lo que realmente ha enfurecido a EE.UU. y no la zona de identificación de defensa aérea, dice un analista.
En medio de la escalada de las tensiones entre EE.UU. y China sobre la aplicación de una zona de identificación de defensa aérea de Pekín, el destacado experto irlandés en asuntos internacionales Finian Cunningham comentó a Press TV cuál es la verdadera razón de la furia de Washington. 

"La escalada de las tensiones militares entre Washington y Pekín en el Mar de China Oriental es en apariencia sobre la declaración unilateral de China de una zona de defensa aérea. Pero la verdadera razón de la ira de Washington es el reciente anuncio de China de que tiene la intención de reducir sus tenencias en dólares de EE.UU.", afirma el experto.

"Ya no se prolongará el interés de China en incrementar sus reservas”, declaró el 20 de noviembre de este año el Banco Popular Chino (PBC). Cunningham dijo que este plan de China supone "una amenaza mortal para el petrodólar estadounidense y toda la economía de Estados Unidos".

"China -la segunda mayor economía del mundo y uno de los principales importadores de petróleo- tiene o está buscando acuerdos de comercio de petróleo con sus principales proveedores, entre ellos Rusia, Arabia Saudita, Irán y Venezuela, lo que implicará el cambio de las monedas nacionales", escribió el experto, advirtiendo que el desarrollo amenaza "al petrodólar y su estatus de reserva global".

Cunningham dijo que el aviso de Pekín sobre el plan de "cambiar sus tenencias de divisas de riesgo" en dólares estadounidenses a otras monedas "es un presagio de que los días de la economía estadounidense están contados".

"Pero en la mentalidad imperialista y megalómana de Washington, esta 'amenaza' para la economía de EE.UU. se percibe como un acto tácito de guerra. Es por eso que Washington está reaccionando con tanta furia y desesperación al corredor aéreo recién declarado de China. Es un pretexto para que EE.UU. aprete con puño de hierro", concluyó el analista.


Fuente: http://actualidad.rt.com/economia

viernes, 18 de octubre de 2013

¿Dejará de ser el dólar estadounidense moneda de referencia en el mundo?

Dólar estadounidense: ¿fin de los privilegios?

Tras el acuerdo presupuestario alcanzado en Estados Unidos en el último minuto, el dólar se mantiene estable. Pero ¿por cuánto tiempo?
 
 Tras la II Guerra Mundial, inversionists de todo el mundo confiaron en el dólar estadounidense como una moneda segura. Todo un ejercicio de confianza para que, en ciclos de crisis, todas las inversiones fuesen a parar a manos del Tío Sam en espera de que escampara el temporal. Pero todo puede cambiar y actualmente Washington no parece una plaza tan fiable.
Demócratas y republicanos lograron en el último minuto un acuerdo sobre el presupuesto. Sin embargo, la incapacidad mostrada para alcanzarlo mucho antes provocó el primer bloqueo de gobierno en 17 años. Al mismo tiempo, los republicanos perdieron su oportunidad de utilizar el margen de deuda como medio de presión contra Barack Obama, con la amenaza añadida de bancarrota.
Sin embargo, el aumento del margen de deuda hasta febrero de 2014 probablemente no sea suficiente para evitar el peligro. En verano de 2011, bastó la amenaza de la suspensión de pagos para que las agencias de calificación rebajasen la nota de Estados Unidos por primera vez en la historia. “Nadie sabe a dónde vamos”, dice Axel Merk, director de la consultora Merk Investments. “Con Lehmann nos arriesgamos y fue un fracaso”, aclara el experto a DW. Pero eso no es nada si lo comparamos con lo que podría pasar si EE.UU. no puede pagar sus cuentas, continúa el asesor.
Privilegios especiales
Tras la II Guerra Mundial, en el cenit de su poder, los Estados Unidos impulsaron un nuevo ordenamiento financiero apoyado en instituciones liberales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En este sistema, el dólar era la moneda por antonomasia con un valor de 35 dólares por onza de oro y todas las demás monedas tuvieron que adaptarse.
Cada vez más escépticos frente al dólar.
En los años 60, el entonces ministro de Hacienda francés Valery Giscard d´Estaing hizo la primera mención del “privilegio especial” del dólar. Se refería a que, con su moneda mundial, EE.UU. podía prestar dinero más barato que cualquier otro país, aclara Barry Eichengreen. “Los bancos y empresas estadounidenses podían actuar en cualquier país y eso es muy cómodo”, aclara el autor del libro “Privilegios exorbitantes: Crecimiento y caída del dólar y el futuro del sistema monetario internacional” a DW: “Estados Unidos tiene una póliza de seguros incluida: cuando algo va mal en el mundo y los sueldos bajan, entonces sube el dólar”. Es el mejor amortiguador contra los peores resultados, continúa Eichengreen.
Tamaño, estabilidad y liquidez
El dólar, prosigue Eichengreen, tiene tres características únicas que no tiene ninguna otra moneda: tamaño, estabilidad y liquidez. Los Estados Unidos son una gran nación en la que circulan más dólares que otras monedas y el dólar siempre supo mantener su poder adquisitivo. Tradicionalmente, los inversionistas saben apreciar un tesoro público apoyado en un gobierno que paga puntualmente sus cuentas.
“En general, EE.UU. fue cuidadoso con sus inversiones politico-financieras”, aclara Axel Merk. Pero lo que más gusta a los inversionistas es la liquidez del dólar, continúa. En caso de crisis los bonos podrían ser vendidos rápidamente sin perder mucho valor. “En una crisis no hay nada mejor para los inversores que la solvencia”, explica Eichengreen. Quieren ser móviles y al mismo tiempo estar seguros de que las inversiones no van a caer. “El mercado del crédito estadounidense ha sido históricamente el mercado financiero más solvente del mundo”.
Nuestro dólar, vuestro problema
De todas formas, aclara Merk, hoy ya no se trata solo de calidad. En otra época, Washington promocionaba una gestión financiera razonable para mantener el dólar fuerte. Hoy, los agentes de decisión imprimen simplemente más dinero y Estados Unidos queda a merced de la impresión de billetes del Banco Central, enviando así una señal a otros países: “es nuestro dólar pero es vuestro problema”, puntualiza Merk. Esta actitud se acepta, continúa el experto, pero a largo plazo los afectados buscarán otras soluciones.
Precisamente por esta razón, algunos Estados han comenzado a diversificar sus reservas de divisas para evitar la dependencia del dólar. Según datos del Fondo Monetario Internacional, 72% de las divisas globales en 2001 estaban en dólares. Actualmente esa cifra se sitúa en el 62%. “Hoy se actúa de una forma un poco más estratégica”, dice Merk: “Compran bienes reales que necesitan para cubrir sus necesidades de energía y alimentación. En la parte financiera, compran valores de Canadá, la Eurozona y Australia”.
Sin embargo, el Banco Central estadounidense compra cada mes valores de EE.UU. por valor de 85 millones de dólares. La Reserva Federal se ve obligada a comprar estos créditos porque los chinos y los japoneses ya no las compran”, explica Josef Braml, de la Sociedad Alemana de Política Exterior (DGAP).
No hay alternativa
Según Eichengreen, aunque Estados Unidos solo suponga la cuarta parte de la economía mundial, el dólar continúa copando el 85 % del mercado de divisas. Es sorprendente la poca reacción que ha provocado lo acaecido en Washington”, aclara Eichengreen. Y lo atribuye simplemente a la incredulidad. “En Europa y Asia nadie cree que los políticos estadounidense estén locos”. No se quiere creer que el sistema político estadounidense esté tan destrozado y que “políticos irresponsables quieran llevar al gobierno a la bancarrota”, opina el autor.
Pero a pesar de todo, las alternativas son muy pocas. El Euro está sumido en su propia crisis, el Renminbi chino no está realmente internacionalizado y el yen japonés pierde valor continuamente. “Al dólar le favorece sobre todo la clara falta de otras opciones practicables”, asegura Eichengreen. Sin embargo. si se repite otra vez lo mismo y Estados Unidos acaba en suspensión de pagos a partir de febrero de 2014, caerá probablemente la confianza en el dólar.

Fuente: http://www.dw.de/d%C3%B3lar-estadounidense-fin-de-los-privilegios/a-17167746


viernes, 28 de junio de 2013

Septiembre sería el mes maldito para los mercados

La Reserva Federal mantiene un multimillonario programa de compra de bonos de US$ 85.000 millones al mes, y tiene las tasas de interés de referencia a niveles excepcionalmente bajos de entre el 0% y el 0,25% desde hace 4 años, con el objetivo de impulsar la recuperación económica tras la crisis financiera de 2008. Pero ha anunciado que lo va a recortar y/o suprimir. Esto tiene consecuencias. La contramarcha comenzaría en septiembre, anticipan algunos.



Después de la reunión de política monetaria de la Fed de la semana pasada, Bernanke sorprendió a los mercados diciendo que el Banco Central esperaba reducir el ritmo de compras de bonos de US$ 85.000 millones mensuales más adelante este año, y terminar con el programa de alivio cuantitativo QE3 para mediados del 2014, si las condiciones de la economía se daban tal se anticipa.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Fed (Junta de la Reserva Federal) sugiere que empezará a frenar sus estímulos en septiembre. La cuenta atrás para el principio del fin de las medidas extraordinarias adoptadas por la Fed está en marcha, y hoy (viernes 28/06) el gobernador de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha sugerido que el repliegue podría comenzar en septiembre. 
 
La reunión de la Reserva Federal ocurrida el 19/06, sirvió para confirmar el próximo freno en los estímulos monetarios introducidos para paliar los efectos de la crisis. Desde entocnes, las incógnitas se han centrado en conocer los plazos de este repliegue.
 
Sin embargo, a la vez, trascendió que la compra de activos de la Reserva Federal podría ser más agresiva que el cronograma que lo que el presidente de la Fed, Bernanke, anticipó días atrás, si el crecimiento y el mercado laboral se mostraran más débiles de lo esperado, dijo el jefe del banco central de Nueva York.
 
William Dudley destacó en un discurso que un cronograma recientemente anunciado para reducir el ritmo de la compra de bonos no depende de fechas, sino del panorama económico que se mantiene poco claro.
 
Volviendo a la pregunta de cuándo la Fed finalmente elevará las tasas de interés, Dudley, un cercano aliado de Bernanke, llegó a decir que las recientes expectativas del mercado de un alza anticipada de la tasa están "bastante fuera de sincronía" con las declaraciones y previsiones del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal.
 
"Las circunstancias económicas podrían divergir significativamente de las expectativas del Comité de Mercado Abierto", dijo Dudley de acuerdo a declaraciones preparadas.
 
"Si las condiciones del mercado laboral y el impulso del crecimiento de la economía resultan ser menos favorables que el panorama del Comité de Mercado Abierto -y esto es lo que ha sucedido en años recientes- yo esperaría que las compras de activos continúen a un ritmo más acelerado por más tiempo".
 
Después de la reunión de política monetaria de la Fed de la semana pasada, Bernanke sorprendió a los mercados diciendo que el Banco Central esperaba reducir el ritmo de compras de bonos de US$ 85.000 millones mensuales más adelante este año, y terminar con el programa de alivio cuantitativo QE3 para mediados del 2014, si las condiciones de la economía se daban tal se anticipa.
 
Los mercados globales cayeron bruscamente después de los comentarios de Bernanke.
 
Christine Lagarde
 
"Claramente es un anuncio (el de la Fed) que sorprendió a los mercados, y probablemente no estuvo suficientemente basado en información para que sintiesen que había certidumbre", ha afirmado Lagarde en una entrevista con el canal MSNBC.
 
La pasada semana, tras la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed, su presidente Ben Bernanke, indicó que, si la recuperación económica se consolidaba, podría comenzar la salida de la agresiva política de estímulo monetario en USA a finales de 2013.
 
Estas declaraciones provocaron un importante descenso en las principales bolsas de valores del país y generaron una notable volatilidad en los mercados.
 
Lagarde, no obstante, ha señalado que "ha habido ciertas correcciones como la revisión a la baja de ayer del PIB en USA, que parecen haber reafirmado a los inversores que la retirada del estímulo no está tan cerca como se temían".
 
El Departamento de Comercio de USA publicó su 3er. y definitivo dato de crecimiento de la economía del país, que rebajó del 2,4% previo al 1,8% en el 1er. trimestre del año.
 
La directora del FMI ha señalado que, aunque las políticas de estímulo monetario aplicadas por los principales bancos centrales han sido acertadas, "deberían gradualmente con el tiempo, y una comunicación adecuada, pasar a niveles más normales".
 
Ha reconocido, en este sentido, que "es difícil gestionar las expectativas cuando los mercados reaccionan tan febrilmente".
 
Eurozona
 
En tanto, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, lleva toda la semana calmando a los mercados.
 
Y es que, tras los temores desatados al término de la reunión mensual del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos en el que se anunció un calendario de retirada de los estímulos, miembros de los diferentes reguladores en USA, Europa y Asia, se han aplicado a fondo para apaciguar los nervios del mercado con diferentes comparecencias públicas. 
 
Así, hasta en tres ocasiones Draghi ha defendido esta semana las medidas de estímulo del BCE y ha ratificado que los tipos de interés seguirán durante mucho tiempo en el 0%. Además, según la prensa alemana, el italiano habría pedido a su equipo estudiar diferentes formas de salir de la crisis de deuda como la compra de bonos en un tipo de programa de flexibilización cuantitativa adicional. Eso antes de que la semana que viene el regulador europeo de a conocer su decisión sobre política monetaria de cara al mes de julio.

viernes, 14 de junio de 2013

Los inversionistas se retiran de los mercados emergentes

Un alza en los retornos de los bonos en mercados desarrollados y un mejor pronóstico de la economía de Estados Unidos están haciendo ver menos atractivos los activos de los países emergentes, desde Turquía hasta Chile. El viernes, las monedas, bonos y acciones de estos mercados cayeron significativamente.
El rand de Sudáfrica y el real de Brasil cayeron a mínimos de cuatro años frente al dólar. Muchos inversionistas se deshicieron de bonos, especialmente aquellos denominados en divisas locales en rápida devaluación. Las acciones también cerraron a la baja; bolsas como en Brasil e Indonesia sufrieron grandes pérdidas.

image
Los inversionistas vendieron activos de mercados emergentes durante gran parte del mes de mayo, en medio de especulaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) se está preparando para reducir su programa de compra de bonos, a medida que el crecimiento económico repunta. El estímulo de la Fed ha mantenido los retornos de los títulos del Tesoro y los costos de endeudamiento cerca de mínimos récord, haciendo que el dinero migre hacia economías tan diversas como Tailandia, México y Sudáfrica, donde los intereses son más altos.
Ahora, con el dólar nuevamente en auge y los intereses de los bonos del Tesoro en un máximo de 13 meses, el flujo de dinero se está revirtiendo. "Ahora mismo, estamos experimentando una purga", dijo Francesc Balcells, gerente de porfolio de mercados emergentes de Pimco, el mayor fondo de bonos del mundo, en Múnich. "Tras el masivo flujo que tuvimos en deuda de renta fija y divisas de mercados emergentes, ahora los inversionistas se están retirando en tropel".
A los inversionistas también les preocupa la caída en los precios de los commodities y el enfriamiento de estas economías, un cambio drástico frente al panorama de principios de año, cuando muchos mercados emergentes parecían continuar su rápida expansión.
México, por ejemplo, redujo en mayo de 3,5% a 3,1% su pronóstico de crecimiento para 2013, contribuyendo en parte a un declive de más de 6% del peso en ese mes, a unos 12,8 pesos por dólar, según el cierre del viernes. Los retornos sobre los bonos soberanos a 10 años denominados en pesos ascendieron a 5,361% el viernes, frente a un mínimo histórico de menos de 4,5% a principios de mes. El interés de los bonos sube cuando los precios bajan.
El deterioro de las condiciones económicas están debilitando las finanzas de los gobiernos y empujando a los bancos centrales a recortar sus tasas de interés, lo que hace que invertir en bonos y monedas de mercados emergentes sea más arriesgado.
Al mismo tiempo, datos recientes de EE.UU. muestran una mejora constante, lo que ha animado a los inversionistas a volver a apostar por las acciones estadounidenses, que han alcanzado niveles máximos recientemente pese al cierre a la baja del viernes, y el dólar, que está ganando fuerza frente a muchas monedas.
Los bancos centrales en varios países contraatacaron el alza de la moneda estadounidense. Por ejemplo, el gobernador del Banco Central de Turquía, Erdem Basci, dijo el viernes que la entidad tomará medidas adicionales para defender la lira y contempla revisar su política monetaria. El Banco Central de Brasil dijo que subastaría contratos de canje, o swaps, en dólares, una forma de intervención para impulsar el real. Aun así, el real se transó a 2,1496 contra el dólar el viernes, un mínimo de cuatro años, según la firma de análisis de mercado CQG.
En la semana terminada el 29 de mayo, los inversionistas retiraron US$2.940 millones de los fondos de acciones de mercados emergentes, según analistas deBarclaysBARC.LN +0.39% que citaron cifras de la firma de monitoreo del mercado EPFR Global.
Sin embargo, no todos los inversionistas están buscando la puerta de salida. Si bien el crecimiento en las economías en desarrollo se ha desacelerado este año, a largo plazo, se espera que se expandan a una velocidad mayor que el mundo desarrollado. Y si la economía estadounidense se recupera, el repunte en el consumo y demanda del país daría un empujón a las economías emergentes.
"Si uno mira más allá del ruido, no creo que el mundo haya cambiado demasiado", dijo Pierre-Yves Bareau, director de deuda de mercados emergentes en J.P. Morgan Asset Management.
—Erin McCarthy contribuyó a este artículo[image]

martes, 11 de junio de 2013

Desconfianza de la economía Brasileña crece un 25%

Riesgo Brasil sube 25% en un mes y es el más alto en un año

Dado el malestar con la economía nacional, que culminó en el reciente empeoramiento de la perspectiva de la evaluación, el riesgo país de Brasil comenzó a crecer en las últimas semanas


Brazil Flag Ripped
El índice que mide la desconfianza internacional brasileño volvió a  200 puntos básicos y se encuentra en su nivel más alto desde junio 2012
Londres - Aumento de la desconfianza internacional en relación con Brasil comienza a aparecer en números.
Dado el malestar con la economía nacional, que culminó en el reciente empeoramiento de la perspectiva de la evaluación, el riesgo país de Brasil comenzó a crecer rápidamente en las últimas semanas.
Encuesta por Broadcast servicio en tiempo real de la Agencia Estatal, muestra que el índice que mide la desconfianza con el internacional brasileño volvió a la casa de 200 puntos básicos y se encuentra en el nivel más alto desde junio de 2012.
Calculado por JP Morgan EMBI + índice muestra la diferencia de rentabilidad entre los papeles de la deuda de un país en comparación con los Estados Unidos. La peor es la desconfianza de los inversores con un emisor, mayor será la tasa de interés necesaria para prestar y por lo tanto, cuanto mayor sea el riesgo país.
En el caso brasileño, el indicador está en clara tendencia alcista. Rose de 173 puntos básicos el 30 a 202 de abril a 31 de mayo de 210 el 6 de junio (la fecha del anuncio del cambio de perspectiva por parte de Standard & Poor? S) y 218 el viernes. Este es el nivel más alto desde el 28 de junio del 2012, cuando el índice cerró el día con 219 puntos.
Sólo el Jueves, 6 el riesgo de Brasil subió un 2,4%. Acumulado en la última semana, el alto es del 8% y el incremento alcanza el 25% en el acumulado de 30 días. En poco más de seis meses de 2013, el alto alcanza 47%.
El movimiento del deterioro del riesgo país no es exclusiva de Brasil. Otras cepas tienen movimientos idénticos. Los acumulados 30 días hasta el jueves, el riesgo aumentó un 45% en Colombia, 35% en Perú, 31% en África del Sur, 26% en México y 19% en Rusia.
Los economistas dicen que la razón principal de este movimiento es global y se relaciona con la perspectiva de un cambio en la política monetaria de EE.UU.. Después de años de tipos de interés muy bajos y el dinero fácil, un montón de dinero en todo el planeta causó tasas caigan en los principales mercados internacionales - que ayudó en la tendencia a la baja del riesgo país por el planeta en los últimos años.
El dinero barato
Con la recuperación de la economía de EE.UU., la oferta de dinero barato tiende a disminuir, lo que ya parece influir en la oferta de financiación a las economías emergentes.
En las últimas semanas, se observó la migración de los recursos que se asignaron en varios países hacia los EE.UU.. En este movimiento, la venta de periódicos en los mercados emergentes, como la reducción del precio de los roles de estos mercados y, en consecuencia, aumenta el interés pagado sobre la deuda.
Por otra parte, la búsqueda de los EE.UU. aumenta el precio de los activos en el mercado y en el caso de la renta fija, reduce el interés. Es decir, la diferencia entre el rendimiento pagado por los EE.UU. y otros países creció a raíz de la migración de capital.
"Para muchos de los participantes del mercado, la principal víctima de una inversión de la liquidez mundial serán los mercados emergentes", dijeron analistas de Morgan Stanley Research. Quien también observó el mismo fenómeno es el economista del Deutsche Bank, Jim Reid.
"En el mercado de deuda, los CDS (seguros contra el impago), los países asiáticos están aumentando con el debilitamiento de los vínculos y la búsqueda continua de moneda fuerte", dice, comentando que los EE.UU. ha sido el destino preferido de estos recursos.

domingo, 26 de mayo de 2013

Sin freno a la emisión de dólares y yenes

PELIGRO GLOBAL

Ya no es noticia que la Reserva Federal imprime dolares estadounidenses en forma desenfrenada, y que también el Banco de Japón imprime yenes sin tope. Pero sí preocupa mucho que ambos organismos no sepan cómo frenar. Una herramienta de emergencia parece convertirse en un comportamiento habitual, y todos saben no solamente lo que significa sino las graves consecuencias.

"Las autoridades de Tokio galopan a lomos de un toro salvaje de difícil doma. No logran controlar los mercados de bonos y con ellos los tipos de interés, sumidos en una volatilidad que encima ahuyenta a los inversores. Por si fuera poco, la devaluación del yen puede conducir a que otros países entren en un círculo de devaluaciones competitivas que se neutralizan. Y, sobre todo, puede acabar hinchando burbujas en determinados mercados."

por ANTONIO MAQUEDA
 
MADRID (Voz Populi). Bastaron unas palabras de Ben Bernanke que podrían haberse interpretado en un sentido u otro para levantar la liebre. Este miércoles, los inversores apreciaron en el discurso del presidente de la Fed que en algún momento se podría ralentizar la impresión de billetes conforme mejora el empleo, así que ipso facto corrigieron sus posiciones. El mercado se dio la vuelta y el dólar cayó, lo que encareció el yen, básico para la recuperación de la economía nipona. En cuestión de minutos, Japón también tenía un problema.
 
En Tokio, la bolsa había subido cerca de un 80 por ciento en los últimos seis meses ante la expectativa de que la agresiva estrategia monetaria del Banco de Japón saque al país de la deflación. Sin embargo, el alza del yen se observó como un fracaso de esta política. Y lo peor de todo fue una subida en los intereses de los bonos japoneses, que también podrían dar al traste con una presunta recuperación. El pánico cuajó y el índice Nikkei se desplomó más de un 7 por ciento, la mayor caída durante la crisis salvo por las del tsunami de 2011.
 
El camino emprendido por Japón encierra una incoherencia básica. Los nipones aspiran a generar inflación, pero ello conlleva que los inversores exijan mayores intereses por la deuda pública, lo que a su vez sirve de referencia para los tipos de interés de la economía real y por lo tanto puede socavar cualquier atisbo de recuperación.
 
Aterriza como puedas
 
Las autoridades de Tokio galopan a lomos de un toro salvaje de difícil doma. No logran controlar los mercados de bonos y con ellos los tipos de interés, sumidos en una volatilidad que encima ahuyenta a los inversores.
 
Por si fuera poco, la devaluación del yen puede conducir a que otros países entren en un círculo de devaluaciones competitivas que se neutralizan. Y, sobre todo, puede acabar hinchando burbujas en determinados mercados.
 
De hecho, la principal beneficiaria de estas inyecciones ha sido la periferia de la eurozona, que ha visto cómo bajaban las primas de riesgo después de que Tokio pusiera la máquina de hacer billetes a todo trapo. El dinero invertido en Japón simplemente ha buscado mejores rentabilidades, en una moneda que no se pueda depreciar como el yen.  
 
La historia también reviste serias implicaciones para Bernanke. Los inversores le enviaron una señal muy preocupante. En principio, la salida de la estrategia de imprimir billetes vendría acompañada de una saludable mejora de la coyuntura. Sin embargo, los mercados ya no dependen de la economía real, sino de las drogas que prescribe la Fed en forma de inyecciones monetarias. La moraleja se ha puesto de manifiesto con toda su crudeza: en el momento en que se retire la metadona, los agentes del mercado pueden reaccionar como una muchedumbre pugnando por tomar la salida de incendios al grito de fuego. O dicho de otra forma, aterriza como puedas.  

Fuente: Urgente24.com

jueves, 23 de mayo de 2013

La economía de EE.UU., ¿una burbuja directa al agujero negro?

Publicado: 23 may 2013

La economía de EE.UU., ¿una burbuja directa al agujero negro?

La economía de EE.UU. muestra todos los síntomas clásicos de una burbuja económica con un aumento de más de 10 billones de dólares de la deuda nacional en la última década, lo que amenaza con convertirla en un agujero negro, según un blog económico.

Wall Street se ha transformado en el mayor casino del planeta, y gran parte de los nuevos fondos que la Reserva Federal imprudentemente imprime se acumula en el mercado bursátil 

En el blog 'theeconomiccollapseblog.com' Michael T. Snyder subraya que la economía de EE.UU se basa en una serie de burbujas en diferentes sectores que podrían degenerar en una catástrofe tanto para la primera economía mundial como para el mundo. 

"Wall Street se ha transformado en el mayor casino del planeta, y gran parte de los nuevos fondos que la Reserva Federal imprudentemente imprime se acumula en el mercado bursátil", sostiene Michael T. Snyder. Y añade: "Los 25 principales bancos de EE.UU. tienen más de 212 billones de dólares de la exposición a derivados combinados, y cuando ese castillo de naipes se destruya no habrá modo de sostenerlo", indica el bloguero, agregando que el PIB de EE.UU. para el año completo es sólo un poco más de 15 billones de dólares. 

Además, según él "todo el sistema financiero global es un paquete gigante de deuda, riesgo y apalancamiento" en la actualidad. "Nunca hemos visto nada como esto en la historia mundial con unos 190.000.000.000.000 dólares [190 billones de dólares] de la cantidad total de la deuda en el mundo entero y 212.525.587.000.000 dólares [unos 212,5 billones de dólares], según el gobierno de EE.UU., de valor teórico de los derivados de los 25 principales bancos de Estados Unidos", explica Michael T. Snyder . 
 Los 25 principales bancos de EE.UU. tienen más de 212 billones de dólares de la exposición a derivados combinados, y cuando ese castillo de naipes se destruya no habrá modo de sostenerlo  

Según él, la crisis financiera que estalló en 2008 debería haber sido una llamada de atención para las naciones del mundo, pero nada fue corregido. "En cambio, los políticos y los banqueros centrales se obsesionaron con volver a inflar el sistema. Ellos acumularon aún más deuda, imprudentemente imprimieron toneladas de dinero y daban patadas a la lata por el camino durante unos años. En el proceso, convirtieron nuestros problemas a largo plazo aún peor”, destaca el bloquero. 

"Ya hay muchos indicios de que la próxima crisis económica se está acercando rápidamente", advierte, citando como ejemplos la caída de los ingresos de las empresas Wal-Mart, Procter and Gamble, Starbucks, AT & T, Safeway, American Express e IBM y altos niveles de desempleo. 

"Lo que estamos observando en estos momentos es la calma antes de la tormenta", destaca. 

Fuente: rt.com

jueves, 16 de mayo de 2013

Marc Faber: "Algo acabará mal, los mercados están por las nubes y la economía real es un desastre"

 
Lo afirmó el economista e inversor, quien sigue insistiendo en que existe una enorme discrepancia entre la renta variable y la actividad.










El conocido inversor Marc Faber sigue mostrando su cautela ante los máximos históricos alcanzados por la renta variable de Estados Unidos. En una entrevista con el The Globe and Mail canadiense, Faber afirmó que algo acabará "por romperse" y generará un completo colapso.
"En los 40 años que he estado trabajando como economista e inversor, nunca he visto una falta de conexión tan grande entre el mercado de activos de renta variable y la realidad económica", apunta.
"Los mercados están por las nubes y en la economía real está en un vertedero, donde los ciudadanos ven como sus ingresos reales ajustados a la inflación están disminuyendo mientras los mercados de activos siguen subiendo".
Durante la entrevista, el autor del informe The Gloom, Boom and Doom, explicó que nunca está claro con antelación qué provoca los desplomes bursátiles, pero "siempre hay algo que acaba por hundir a los mercados".
"¿Cuál fue el detonante de la caída del 87 cuando los mercados cayeron un 21 por ciento en un solo día? ¿Cuál fue el detonante de la caída del Nasdaq en 2000? ¿Cuál fue el detonante de la caída japonesa de 1989? ¿Cuál fue el detonante en 2007 que llevó a las acciones mundiales a perder un 50 por ciento de su valor?", se preguntaba el inversor.
Para Faber, "los mercados de renta variable den muchos casos han aumentado hasta en un 100 por ciento desde mínimos de 2009 por lo que "ya no son muy baratos".
"Algo tiene que suceder, bien sea un evento geopolítico o otro tipo de desenlace", reiteró. "Yo tendría mucho cuidado de estar sobreexpuesto a la renta variable", advirtió, mientras dejó claro que en estos momentos tiene una exposición del 25 por ciento en acciones y del 25 por ciento en bonos corporativos, según publica elEconomista.es.
Este inversor dijo comprar oro cada mes y admitió que "nunca va a vender" su participación en oro, que en la actualidad supone el 25 por ciento de su cartera. Según su punto de vista tener un 75 por ciento del portafolio de inversión distribuido en bonos, dinero en efectivo, bienes inmuebles y renta variable es prudente, "ya que podría compensar las caídas adicionales en los metales preciosos".

miércoles, 15 de mayo de 2013

Tiembla la eurozona: Francia entra en recesión al sufrir una caída del PIB del 0,2%

Publicado: 15 may 2013


Ya es oficial, Francia está en recesión




Según las cifras publicadas el miércoles por el INSEE, la actividad de la economía francesa se contrajo 0,2% en el primer trimestre de 2013. El mismo nivel de descenso en el cuarto trimestre de 2012.
Derechos de autor Reuters
Francia comenzó la recesión de 2013. Y esto lo dice el INSEE . En los resultados de las cuentas nacionales trimestrales publicadas el miércoles, el instituto ha sido una caída del PIB del 0,2% en el 1er trimestre de 2013, como el cuarto trimestre de 2012.
INSEE anunció una estimación inicial de una caída del 0,3% del producto interno bruto en el cuarto trimestre de 2012. El Instituto ha revisado al mismo tiempo el número se redujo ligeramente en el tercer trimestre (0,1% en lugar del 0,2%), se confirma que el crecimiento de todo el 2012 fue de cero.El 2011 es, sin embargo, hacia arriba revisadas significativamente (2,0% contra 1,7%).
Disminución del gasto en consumo de los hogares
La contribución de la demanda final interna (excluidas las existencias) en el primer trimestre el crecimiento fue negativo en 0,1, mientras que la variación de existencias fue positiva 0.1. El comercio exterior también contribuyó negativamente a 0,2 puntos.
Los gastos de consumo de los hogares cayó un 0,1% en el último trimestre y la inversión cayó por quinto trimestre consecutivo, cayó un 0,9%, la disminución de la inversión de las empresas no financieras hasta 0,8%.
Pronóstico del 0,1% en 2013 para el gobierno
El Gobierno mantiene su previsión de crecimiento hasta el 0,1% en 2013 a pesar de un primer trimestre negativo (-0,2%), que marca la entrada de Francia en recesión, convencido de que la recuperación se hará sentir en el segundo medio aseguró Bercy Miércoles. El ministro de Economía, Pierre Moscovici, dijo que la entrada de Francia en la recesión "no era una sorpresa" y "se debió en gran medida al medio ambiente de la zona del euro." Por su parte, Hollande admitió que la situación económica de Francia es "grave", pero subrayó que la recesión en la que se llegó fue "menos profunda que la experimentada en el período 2008-2009", el portavoz del Gobierno Najat Belkacem-Vallaud.
Por su parte, Alemania ha anunciado una ligera recuperación del crecimiento en el primer trimestre hasta el 0,1%. PIB se había reducido en un 0,7% en el cuarto trimestre de 2012.


domingo, 12 de mayo de 2013

John Paulson frente a George Soros: ¿Y si el oro se dispara un 24%?


Aunque en los últimos quince días el precio del oro ha llegado a caer un 20 por ciento hasta los 1.400 dólares la onza y los bancos centrales han perdido en sólo dos años 560.000 millones de dólares, el legendario inversor John Paulson cree que se va a revalorizar un 24%.

Fotografía: Reuters
Cotirzación de GoldCorp
Sabe lo que es ganar dinero con activos muy volátiles. En 2010, recogió 5.000 millones de dólares apostando contra las llamadas ‘hipotecas basura’. Así encandiló a unos inversores que pasaron de invertir en sus fondos 26 millones a rozar los 180.000 millones de dólares.
Pero Paulson también sabe lo que es ver cómo su cartera, con casi 22 millones de acciones ligadas al oro, se depreciaba en 1.000 millones de dólares en pocos días. De todos modos, cree que el metal precioso volverá a máximos de 2011, lo que implicaría un salto del 24 por ciento.
George Soros piensa justo lo contrario. De hecho, se desprendió de 800 millones de dólares en títulos relacionados con el oro en 2011 y en los últimos meses su fondo cotizado (ETF) ha recortado su exposición de 1,3 millones de acciones a sólo 600.000.
El banco de inversión Goldman Sachs, también se ha mostrado escéptico respecto a la subida del valor refugio. Los expertos calculan que el precio del activo rondará en torno a los 1.545 dólares, frente a los 1.610 dólares que esperaban para este año. Para 2014 reducen aún más sus previsiones situando el precio de la onza en 1.270 dólares. Goldman no cree que la crisis de Chipre y que la desaceleración de EEUU influyan en las previsiones de recuperación y consideran el “fuerte repunte del oro” como “poco probable”.
Pero el desplome del oro también lo han sufrido los principales bancos centrales y el FMI, porque acaparan cerca del 20% de la reserva mundial. Por este motivo, sus activos se han devaluado cerca de 430.000 millones de euros desde 2011. España solo dispone de 9,1 millones de onzas, puesto que en 2007 el Banco de España vendió un tercio de las reservas a un precio de 650 dólares la onza.
Brotes dorados
Pero John Paulson considera que no pierde el que no vende y él ha mantenido su fe en la revalorización del oro hasta 1.900 dólares la onza debido a la inflación, que podrían propulsar las políticas expansivas de los bancos centrales, y la crisis de las divisas globales. Las monedas no sólo están cada vez más baratas sino que han dejado la rentabilidad de los bonos denominados en dólares o yenes en niveles mínimos.
Si se cumplen sus predicciones, una buena alternativa para invertir sería la minera canadiense GoldCorp (GG), porque no sólo sus fluctuaciones van en correlación al oro, sino que posee atractivos como los dividendos del 2,00% y las buenas expectativas de crecimiento.
Según Reuters la mayoría de los analistas recomiendan “comprar” y ninguno apuesta por “fuerte venta”. El precio de esta cotización se encuentra cerca de los mínimos de 27, 79 dólares canadienses (CAD) de las últimas 52 semanas, y muy lejos de su máximo de los 46,31 CAD dentro del mismo periodo. En caso de repuntar hasta sus máximos, las acciones se revalorizarían un 60%. En la actualidad, la gráfica de la empresa está marcando mínimos y se puede formar una estructura de rebote.
GoldCorp es una de las mineras de materiales preciosos más grandes del mundo, tiene el control y los derechos de explotación de 20 minas a lo largo de toda América, once de ellas están en funcionamiento y las otras nueve en desarrollo. La mina de oro más grande del mundo es propiedad de esta empresa, está en la región de Red Lake (Canadá) y produce 500.000 onzas al año, unas 15,55 toneladas.
Respecto a las explotaciones en desarrollo, hay dos en las que se tienen puestas muchas expectativas, porque empezarán a producir a lo largo de este año. La primera está situada en Pueblo Viejo (República Dominicana) las estimaciones calculan que producirá de 330.000 a 435.000 onzas anuales. GG controla el 40% de esta mina junto con Barrick Gold Corporation. La segunda mina se encuentra en Cerro Viejo (provincia de Santa Cruz, Argentina) y se espera una producción cercana a las 525.000 onzas anuales, durante los cinco primeros años.
La apuesta puede ser arriesga, porque la acción es tan volátil como el oro. En tan solo tres sesiones, desde el 11 hasta el 15 de abril, los valores se hundieron y GG cedió cerca de un 12 por ciento y el oro un 14 por ciento. A partir del 15 de abril ambas cotizaciones se han revalorizado, GG un 8,6 por ciento y el oro ha crecido un 7 por ciento. GoldCorp ha cotizado a 29,75 dólares y el oro ha marcado 1.447 dólares.
Si Paulson le gana el pulso a George Soros, el oro podría revalorizarse un 24% para volver a los máximos de 2011 y Goldcorp podría aumentar su precio un 37% hasta recuperar los 46,40 dólares por acción de septiembre de 2012.
Fuente: http://www.expansion.com/2013/05/12/mercados/1368351448.html/?cid=SM2150101&s_kw

sábado, 11 de mayo de 2013

The Telegraph dice que "España es oficialmente insolvente" y recomienda sacar el dinero del país mientras se pueda


El diario británico The Telegraph lleva hoy a la portada de su página web un artículo en el que, tras analizar la situación financiera de España, se asegura que el país es "oficialmente insolvente" y que lo más recomendable es "sacar el dinero mientras se pueda".
No es la primera vez, ni mucho menos, que la prensa británica mete miedo sobre la situación económica española. En esta ocasión, el artículo se apoya en el último informe del FMI sobre el país para concluir que España es "insolvente", una calificación que, según se afirma en el periódico, el organismo internacional no puede anunciar a las claras por cuestiones de corrección política.
El diario británico asegura que España tiene el peor déficit estructural de los países desarrollados y ve complicado el objetivo comprometido con Bruselas de bajar la deuda en los próximos años. Según afirma, el país está abocado a seguir endeudándose tan sólo para hacer frente a los intereses de la deuda que arrastra, algo habitual en situaciones de bancarrota.
Romper este círculo vicioso tan sólo será posible mediante una reestructuración de la deuda española, según el diario, para el que después de lo sucedido en Grecia y Chipre, los datos económicos indicarían que en España podría pasar algo similar e insta a sacar el dinero de los bancos españoles y a huir de la deuda española, siempre y cuando no se quiera correr el riesgo de perder parte de lo invertido o ahorrado.

jueves, 9 de mayo de 2013

China avanza en su plan de 'derrocar' al dólar

Publicado: 7 may 2013

China avanza en su plan de 'derrocar' al dólar

China ha anunciado que este año presentará un plan para que el yuan sea en moneda plenamente convertible, lo que allana el camino para unirse a las filas de monedas de reserva mundial.
La medida dará la posibilidad a empresas o personas chinas o extranjeras de intercambiar moneda sin restricciones en la compra de activos o acciones. La decisión forma parte de un paquete de reformas aperturistas del Consejo de Estado chino, encabezado por el nuevo primer ministro, Li Keqiang. 

Se prevé que la plena convertibilidad del yuan facilite el flujo de capitales e inversiones desde y hacia China en un momento en que la segunda economía mundial desempeña un papel cada vez más importante en la economía internacional. 

La convertibilidad permitirá regular la situación económica del país por medio de tasas internas como lo hacen la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo. 

Además, China obtendrá otra ventaja: el yuan se incluirá en la canasta del FMI, sobre cuya base se establecen los derechos especiales de giro. Por lo tanto, el yuan tiene una oportunidad de convertirse en moneda de reserva mundial derrocando principalmente al dólar estadounidense. 

El proceso de 'derrocamiento' del dólar en las transacciones comerciales lanzado por China se acelera, destacan los economistas. Cada vez con más frecuencia los países utilizan sus propias monedas en las transacciones esquivando la divisa estadounidense.

http://actualidad.rt.com/economia/view/93834-china-yuan-convertible-reserva-mundial

Los vecinos son más valiosos


Brasil es el hogar de la mayoría de las grandes empresas públicas en América Latina, pero otros países de la región avanzan en la lista de las compañías con más alto valor de mercado.


Monumento en frente de la sede de Ecopetrol, Colombia
Ecopetrol: la petrolera colombiana llegó a valer más de Petrobras

São Paulo - Brasil es a menudo visto como un líder natural en América Latina . Es el país más poblado, tiene la economía más grande y la mayoría de las compañías más grandes de la región. Empresas de otros países de América Latina, sin embargo, han ido ganando terreno. El mercado de capitales es un buen indicador de la evolución de los vecinos. En enero, la colombiana Ecopetrol, la petrolera ha superado la brasileña Petrobras para convertirse en la empresa con la capitalización de mercado más alta de América Latina.
El liderazgo de Ecopetrol fue de corta duración - que pronto fue superado por AmBev y Petrobras -, pero muestra que Colombia entró en el radar de los inversionistas extranjeros. Otro país que ha llamado la atención es México, considerada por muchos como la bola blanca en el escenario mundial. En el ranking de las 20 empresas más valiosas en la región hoy en día, diez son de Brasil y siete mexicana.
Desde finales de 2011, la lista que Brasil perdió $ 25 mil millones en valor de mercado. En el mismo período, los mexicanos eran un valor de 40 mil millones de dólares más. El número uno de América Móvil de México, propiedad de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Los datos fueron recolectados por Economática para la edición de 40 años mejor y más grande que EXAMEN publicar a principios de julio.
El auge de las empresas mexicanas acompaña a la mejora de la situación económica del país. En los últimos dos años, México, beneficiado por la recuperación de la economía de EE.UU. creció más que Brasil. En 2012, el PIB de México creció un 3,9%, frente al 0,9% de la brasileña. Para los próximos años, las perspectivas de México sigue siendo buena. Un estudio de los puntos de HSBC que, en 2018, México tomará la posición de China como el mayor exportador al mercado de los EE.UU.. Además de la proximidad con los Estados Unidos y mano de obra relativamente barata, México cuenta con un entorno empresarial favorable.
El presidente, Enrique Peña Nieto, quien asumió el cargo en diciembre, comenzó a poner en práctica medidas para estimular la competencia. Su primer destino es el sector de las telecomunicaciones, dominado por el grupo de Slim. A finales de abril, el Congreso mexicano aprobó un proyecto de ley que reduce las barreras a la inversión extranjera en telefonía fija."México tiene ahora un gobierno más transparente y no actuar como si la extinción de incendios todo el tiempo, como suele suceder en Brasil", dice Samy Dana, profesor de economía en la Fundación Getulio Vargas en Sao Paulo. 
Nada parece reflejar mejor el tiempo de poco más brillante Brasil que el rendimiento de la empresa más grande del país. En poco más de un año, Petrobras ha perdido 38% de su valor de mercado - y cedió a la bebida fabricante puesto más valiosa compañía que cotiza en bolsa AmBev en América Latina. En 2012, el beneficio del Estado cayó un 36% respecto al año anterior, el peor resultado en ocho años. La caída de beneficios se debió principalmente al rezago en los precios del combustible - el resultado de la política oficial de retrasar el aumento de la gasolina y el diesel para aliviar la inflación.
Además de la interferencia del gobierno, el bajo rendimiento de las principales empresas brasileñas el año pasado desalentado a muchos inversores. De acuerdo con la encuesta Economática con 330 empresas que cotizan, el 45% tenían descenso de ganancias. El flujo de capitales de corto plazo - Inversiones con rendimientos dentro de un año - a Brasil se redujo de 43 mil millones de dólares en 2011 para 12 mil millones en 2012. Ya el año pasado México recibió $ 38000000000 - tres veces más que Brasil. "La interferencia política, como se observa en el sector eléctrico, las salidas de capital acelerada hacia Perú, Chile y Colombia, y México", dice Rodrigo Campos, analista de Fator.
Algunas empresas brasileñas están sufriendo debido al entorno externo, en especial los proveedores de materias primas. La compañía minera Vale, la segunda compañía más valiosa de América Latina a finales de 2011, ahora ocupa la cuarta posición en el ranking."Los precios de las acciones de las empresas mineras más importantes del mundo han caído a causa de escepticismo sobre el crecimiento económico de China", dice Roberto Castello Branco, director de relaciones con inversionistas de Vale.
Los chinos son los principales compradores de minerales en el mundo - y la última década ha dejado en claro que Brasil puede ganar con China en plena forma. Como no tenemos mucho que hacer en este frente a menos giro, debemos centrar nuestra energía en mejorar el entorno empresarial. Brasil continuará siendo el peso pesado de la región - pero muchos de nuestros vecinos están trabajando duro para cerrar la brecha.