viernes, 30 de marzo de 2012

La solución de Roubini para los PIIGS: un euro, un dólar

En estos momentos, los mercados están esquizofrénicos, ya que no pueden decidir si premiar o castigar a países como España e Italia por sus planes de austeridad, ha asegurado Nouriel Roubini. El profesor, además, tiene claro que la Eurozona necesita una depreciación real de la moneda única para que los países de la periferia, entre los que se encuentra España, vuelvan a la senda del crecimiento y recuperen la competitividad perdida.

Viernes, 30 de Marzo de 2012 - 15:49 h.

Famoso por sus predicciones catastrofistas, Roubini asegura que hay un círculo vicioso con el déficit que hace que la austeridad empeore la recesión. “Sin crecimiento, la reacción sociopolítica será abrumadora para algunos Gobiernos”.
Para volver a crecer, el profesor tiene su particular receta: depreciar la moneda única. “La zona euro necesita una depreciación real del euro, para que la periferia logre restablecer el crecimiento, equilibrar la balanza exterior y mejorar la competitividad. La periferia necesita un euro cercano a la paridad con el dólar”.
Roubini ha reconocido que las masivas inyecciones de liquidez del BCE han ayudado a impulsar a los mercados este año y seguirán haciéndolo a corto plazo, pero advierte: “el doloroso proceso de desapalancamiento va a seguir”. Además, cree que el BCE está “cerca del límite” de lo que puede hacer para impulsar las economías europeas.
EL PELIGRO DEL PETRÓLEO
El afamado economista también ha alertado de que el mundo se enfrenta a la recesión y al estancamiento con deflación –una combinación de recesión y deflación- si los precios del petróleo siguen en aumento.
En este punto, destaca que “más allá de una confrontación militar, la guerra de las palabras va a aumento y la guerra encubierta sigue crecimiento. Todo Oriente Medio es una fuente de tensiones geopolíticas para la economía mundial”.
Por último, Roubini dice que la brusca desaceleración en China y unos datos macro de EE UU peor de lo esperado, son los otros riesgos clave a los que se enfrenta la recuperación económica mundial.

martes, 27 de marzo de 2012

EXPERTO: EE. UU. ESTÁ CONDENADO AL COLAPSO

Publicado: 27 mar 2012 

Estados Unidos debe poner en orden sus finanzas tan pronto como sea posible. De otro modo, la duplicación del déficit presupuestario y el eventual segundo mandato del presidente Barack Obama podrían conducir al colapso de la primera economía mundial, afirma el inversor estadounidense Jim Rogers.

Los bancos de EE. UU. enmascaran sus problemas
En una entrevista con Vestifinans, el experto destacó que EE. UU. le esperan tiempos penosos. Así, los logros del sector bancario no son reales sino que fueron creados mediante campañas de relaciones públicas y las recientes pruebas de estrés no son la excepción.
"¿Quién realiza estas pruebas de estrés? Los burócratas, así que es solo un ejercicio de relaciones públicas. Yo no invertiría en acciones de ninguno de los bancos que fueron sometidos a estas pruebas", dijo Rogers aludiendo a la anterior crisis, cuando la situación financiera tampoco provocaba preocupaciones.
El inversor afirma que la recuperación del sistema financiero de EE.UU. es solo un disfraz de los verdaderos problemas globales de su economía.
"Sí, los bancos estadounidenses están ganando mucho dinero, ponen en orden sus balances, que es lo que la Reserva Federal (Fed) quería lograr. Lo que están haciendo para Estados Unidos es un desastre, pero los bancos se sienten bien", señaló Rogers.

Obama llevará a EE.UU. al crack

Además, la economía de EE.UU. está entre las tenazas de una deuda enorme. "En los cuatro años de su presidencia Obama ha aumentado la deuda mucho más que todos los presidentes en la historia del país. Esto es una catástrofe. Y si él duplica o triplica el déficit, eso se convertirá en el fin de la historia de EE. UU.", advirtió el experto.
"No se puede gastar continuamente dinero que no se tiene y acumular un enorme déficit. Para Obama, puede estar bien mantenerse en el poder por otros cuatro años, pero para EE. UU. y para el resto del mundo no es una buena acción", agregó.
Según Jim Rogers, la única cosa que prestará utilidad a Estados Unidos es reducir el presupuesto, los gastos, los impuestos y tratar de llevar sus finanzas estatales en orden. Pero es una opción poco posible.
"En Washington, muchos círculos están interesados en gastar el dinero de otras personas. Está preñado de nuevos y nuevos problemas para Estados Unidos", dijo agregando que el pico de confusión económica va a alcanzarse en 2014.

sábado, 24 de marzo de 2012

¿Y CFK? (Dilma prepara audaz plan para bajar el "Costo Brasil")

ROUSSEFF RECIBIÓ A 29 EMPRESARIOS


Dilma Rousseff habló con 29 empresarios brasileños, quienes le hicieron una serie de demandas del sector productivo, y a quienes prometió beneficios impositivos para mantener el nivel de actividad a cambio de que multipliquen sus inversiones directas. El nuevo plan se anunciará luego del viaje de la Presidenta a India. Para la Argentina, todo un desafío porque mejorará la competitividad de la industria manufacturera brasileña.







En una reunión con 29 empresarios que representan el equivalente al 50% del Producto Interno Bruto (PIB, conjunto de bienes y servicios producidos) brasileño, la presidente Dilma  Rousseff les exigió una mayor inversión y compromiso de la iniciativa privada en el Congreso para aprobar medidas de estímulo al crecimiento económico que sean de interés para el país. 
 
A su vez, Dilma escuchó de boca de ellos una serie de demandas –que se aseguró de anotar una por una en un block, para exigir respuestas a su equipo ministerial-. 
 
Los reclamos:
 
> tipo de cambio, 
 
> elevada carga  fiscal,
 
> altos costos financieros, 
 
> mano de obra, 
 
> tarifas eléctricas, consideradas onerosas.
 
Durante la reunión, que duró casi cuatro horas, Dilma les dijo que se encuentra preparada para hacer un gran plan de exención de impuestos y concesión de incentivos, que van desde la reducción de las cargas patronales hasta ajustes en las alícuotas de IPI y PIS / Cofins, y el abaratamiento de las tasas de interés activas. 
 
La flexibilidad en los aportes, restringida a menos de 10 sectores, se podrá extender a toda la industria. El PIS-Cofins, considerado el más complejo de los impuestos federales, será  simplificado. También habrá un esfuerzo para la aduana brasileña, que deberá lograr niveles de eficiencia comparables a los de USA.
 
Según fuentes gubernamentales, el nuevo paquete, que será anunciado después del viaje de Dilma a India, será mucho más amplio que las medidas puntuales adoptadas en la 2da. mitad de 2011, en ámbito del programa "Brasil Maior".
 
Dilma continuará con su estrategia de mantener el tipo de cambio, abaratar el capital de giro, ampliar el crédito y mejorar la infraestructura. A cambio, Dilma les exigió seguir invirtiendo. "Necesito que ustedes den lo mejor de lo que existe en el espíritu empresarial brasileño", dijo.
 
El gobierno decidió aumentar el estímulo al sector productivo, debido a las dificultades para lograr altas tasas de crecimiento este año. La Presidente dijo que la desaceleración china impactará en el mundo entero, de ahí la necesidad de actuar con mayor intensidad.
 
En un principio, los anuncios estarán concentrados en la industria. 
 
Los sectores de servicios y agropecuarios serán una 2da. etapa, considerando que su evolución hoy día sería más "sólida", según el ministro de Hacienda, Guido Mantega.
El presidente de la Federación de Industrias de São Paulo (Fiesp), Paulo Skaf, que representa a 130.000 empresas, comentó el reclamo de Dilma Rousseff a los 29 empresas de más compromiso en la aprobación de proyectos en el Congreso.
 
La reunión de 3 horas y media le permitió a los empresarios hablar directamente con Dilma acerca del 'costo Brasil'. 
 
Para Skaf, el tipo de cambio a R$ 1,80 genera distorsiones en la economía."Es la misma tasa de cambio del año 2000. Pero en los últimos 12 años, tuvimos una inflación de 112%". Para compensar el desequilibrio, el presidente de la Fiesp propone un aumento en la alícuota de los reintegros. Hoy en día, el programa devuelve el equivalente al 3% de las exportaciones. Lo ideal, según dijo, sería 10%.
 
Ella -con graves y crecientes problemas con el Legislativo- les encomendó un cabildeo más decidido, una presencia más activa en el Congreso.
 
"No es un apoyo al gobierno, no se está apoyando a ninguna persona en particular. Se trata de apoyar a Brasil. Cualquier proyecto de interés para Brasil, es de interés para todo el pueblo brasileño y de la sociedad entera, y debe ser el interés de todos que se apruebe con la mayor rapidez posible", dijo ella.
 
Precisamente Rousseff no está consiguiendo que el Legislativo apruebe varios proyectos en tiempo y forma, básicamente por reclamos de la llamada 'base aliada' que multiplica sus reclamos de dinero y designaciones.
 
La Presidente también recibió reclamos específicos, como la de Eike Batista, el hombre más adinerado de Brasil, para flexibilizar y reducir costos de la importación de "cerebros" para la industria brasileña. Batista dijo que hay una ventana de oportunidad para contratar recursos humanos valiosos que Brasil no tiene en la cantidad que precisa su dinámica de desarrollo. 
 
A su vez, el presidente de la minera Vale, Murilo Ferreira, pidió agilidad en los procesos de evaluación de impacto ambiental y acciones derivadas.
 
"El gobierno creará más facilidades para reducir los costos de inversión. Vamos a reducir los impuestos sobre las inversiones, vamos a bajar el costo de la nómina salarial, vamos a descender los intereses nominales y el costo financiero en general. Estamos reduciendo las dificultades", resumió el ministro Mantega a la prensa, después de la reunión.
 
No solo Mantega acompañó a Dilma. También el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Fernando Pimentel; y el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho. 
 
"Dejamos tranquilos a los empresarios de que el Ejecutivo seguirá haciendo políticas de intervención que no permitan que el real se sobre valorice. Éste es un compromiso del gobierno", agregó el ministro Mantega.
 
El encuentro fue el Nº1 de 4 previstos, entre la Presidente y los principales agentes económicos de Brasil.
 
Un estudio realizado por la consultora Austin Rating, a pedido del diario carioca O Globo, muestra que, en conjunto las empresas representadas en la reunión con Dilma suman activos de, por lo menos, en R$ 2,3 billones (US$ 1,2 billones) y facturan más de R$ 500.000 millones (US$ 275.000 millones) por año. El PIB de Brasil cerró 2011 en R$ 4,1 billones (US$ 2,27 billones). 
 
Aunque el gobierno quiere un crecimiento del 4,5% del PIB este año, algunos analistas están apostando a un crecimiento por debajo del 3%.
 
Una de las medidas en gestación en el equipo económico es la compensación a los exportadores por el cobro de 6% de IOF sobre los préstamos extranjeros con vencimientos de hasta 5 años. 
 
La medida fue tomada para impedir la entrada de capitales especulativos en el país. Sin embargo, terminó afectando de lleno a la financiación que los exportadores brasileños realizan en el extranjero para capitalizar. Estos empresarios ahora deben ser excluidos del IOF, o ganar el derecho a obtener un crédito fiscal.
 
"El mundo está en guerra de los mercados, entonces tenemos que aprender a defendernos. La Presidente habló muy claro en defensa de la industria nacional", afirmó Jorge Gerdau, presidente de la Cámara de Gestión a la Competitividad del Gobierno y presidente del Consejo de Administración de Gerdau.
El ministro Mantega atribuyó la mayor parte de la responsabilidad de las inversiones en Brasil al sector privado, que, según el ministro, es responsable del 17% del 19,3% del PIB invertido en Brasil.
 
"Existe un compromiso del gobierno de aumentar la inversión pública. Pero la inversión pública representa un máximo del 3% del PIB. Por lo tanto, la responsabilidad recae en el sector privado",  destacó Mantega, recordando que el objetivo es aumentar la inversión en 24% del PIB.
 
Paulo Skaf afirmó que hay una distorsión en el tipo de cambio, en las tasas de interés y en los costos de energía.
 
"Yo usé ante la Presidente el ejemplo de una madre que tiene muchos hijos y se le preguntó cuál es su hijo preferido. La madre dijo: 'Mi preferido es el pequeño hasta que crece, es el que está lejos hasta que vuelve, es el que está enfermo hasta que se cura'. Es decir, una madre no tiene preferencia, a menos que haya una situación extraordinaria. Y hoy la Presidente se convenció de que hay un hijo enfermo, que es la industria de transformación brasileña. Y debe darle a ese niño especial atención a este grave momento suceda", dijo Skaf.

Actividad industrial china cae en marzo por 5to. mes consecutivo

La actividad manufacturera en China se redujo en marzo por 5to. mes consecutivo, con una tasa general de contracción más profunda y los nuevos pedidos hundiéndose a un mínimo de cuatro meses.





¿Cómo medir la actividad manufacturera de China? El índice PMI de gerentes de compra del sector industrial. Ese indicador cayó a 48,1 puntos desde 49,6 que tenía en febrero. Hay que recordar que una lectura por debajo de los 50 puntos muestra contracción de la actividad.
 
La producción manufacturera, el 2do. componente más grande del índice general, retrocedió por debajo del umbral de 50 para tocar un mínimo de dos meses. Los nuevos pedidos de exportación marcaron un segundo mes consecutivo de contracción, aunque a un ritmo menor que el de febrero.
 
La desaceleración en la actividad sirve para reforzar las expectativas de que las autoridades chinas relajen adicionalmente la política monetaria para ayudar a apuntalar el crecimiento en la segunda mayor economía del mundo.
 
Aun así, los riesgos de inflación revelados por la encuesta enfatizan el dilema que enfrentan las autoridades políticas de China, que están decididos a contener las presiones sobre los precios.
 
La lectura del PMI probablemente reforzará los puntos de vista más bajistas sobre la trayectoria económica de China.
 
"El ritmo de crecimiento podría desacelerarse adicionalmente en medio de una combinación de debilitamiento en los nuevos pedidos de exportación y en la demanda interna. Esto exigiría nuevas medidas de relajación por parte de las autoridades de Beijing", ha comentado en un comunicado el economista en jefe de HSBC para China, Qu Hongbin.

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Cuál es la nueva tecnología que podría propulsar automóviles en el futuro?

23/03/2012 Ni eléctricos, ni híbridos. Mucho menos nafteros o diesel. El desarrollo pone a prueba otro sistema que podría hacerse realidad y sorprender a la industria  


Un ex ingeniero de la Fórmula 1 dejó de lado su pasión por la velocidad para dedicarse a pensar en nuevas tecnologías para impulsar los autos de calle.

Y en este intento, es que surgió una nueva opción que podría reemplazar a los desarrollos más comunes y solucionar algunos problemas del mercado, especialmente en la Argentina, donde los combustibles son escasos y la electricidad tampoco alcanza.

En este contexto, la nueva propuesta de la empresa MDI, perteneciente al ingeniero de F1 Guy Negre, es el aire comprimido, el cual se puso a prueba con un prototipo creado junto a la automotriz india Tata, el cual se llama Mini Cat.

De acuerdo a los primeros datos, los motores de aire comprimido tendrán una autonomía de 300 kilómetros, lo que es superior a la de cualquier eléctrico enchufable, según informa Autofacil.es.

Otra de las ventajas de no necesitar del proceso de combustión es el menor número de revisiones: por ejemplo, basta con un cambio de aceite cada 50.000 km. Además, el único gas que emite es aire a una temperatura de entre -15º C y 0ºC. 

En cuanto a las características de diseño tiene un chasis tubular pegado con pegamento en vez de soldado, con carrocería realizada en fibra de vidrio y un microprocesador que gestiona todos los elementos eléctricos del vehículo mediante un radiotransmisor, empezando por las luces y los intermitentes.

La velocidad es una de las limitaciones que se encuentran hasta el momento en el desarrollo, ya que no superaría los 105 km/h.
Por otro lado, el mayor problema está en la infraestructura para que funcione: las estaciones de servicio tendrían que instalar compresores de aire, o en su defecto el propietario del vehículo en su garaje. En los puntos de venta llevaría tres minutos, mientras que en la casa sería de 3 a 4 horas. 

Según Tata, en agosto el modelo ya podría estar en el mercado teniendo en cuenta que la tecnología cumplió cinco años de desarrollo desde que Negre comenzó a trabajar en Francia y registró la patente.

jueves, 22 de marzo de 2012

Dato: Las 3 últimas recesiones globales fueron por conmoción en Oriente Medio

EJERCICIO SOBRE EL PETRÓLEO A US$ 200
Muy interesante la entrevista con Nouriel Roubini (economista que anticipó la caída y recaída de la economía de USA y Europa) e Ian Bremmer (politólogo especializado en riesgo político, en especial de USA), que publicó la revista Foreign Policy, acerca de las repercusiones petroleras de una eventual guerra de Israel + USA con Irán, y la alianza entre China y Rusia.





por BENJAMIN PAUKER
 
WASHINGTON DC (Foreign Policy). Con la opinión extendida de que se avecina una guerra con Irán y con el reciente regreso de Putin al poder en Rusia, el caos geopolítico está a la vuelta de la esquina. Foreign Policy ha vuelto a recurrir a Nouriel Roubini –siempre dispuesto a impartir algo de pesimismo– e Ian Bremmer para que nos expliquen estas bombas de relojería. Y no se han callado nada.
 
-Hablemos un poco de lo que atemoriza a los mercados. Lo que preocupa a todo el mundo –y lo que, desde luego, ya se está notando en el mercado del crudo— es la preocupación por un posible ataque de Israel contra Irán. ¿Cómo de inminente lo ven?
 
Nouriel Roubini: -No soy el experto geopolítico, así que dejaré que Ian y otros calculen la probabilidad de un ataque contra Irán este mismo año, antes o después de las elecciones estadounidenses, o de un ataque de Israel por su cuenta. No sé si será del 20%, el 30% o el 50%, creo que esa opinión cambiará con el tiempo. Pero es probable que el segundo trimestre de 2012 sea el periodo en el que se haga un último intento de labor diplomática. En caso de que fracase, quizá entonces USA e Israel digan: “Si no cedéis, podemos acabar atacándoos”.  De modo que hay que medir cómo van a afectar esos hechos a los mercados.
 
Pero, incluso aunque no se produzca un ataque material, hay una guerra verbal entre Estados Unidos, Israel e Irán, y esta guerra verbal se ha intensificado. Hay también una guerra encubierta, porque Israel y USA, supuestamente, han matado a varios científicos y han recurrido al sabotaje utilizando armas informáticas, y ahora Teherán está reaccionando, ha tratado de matar a varios diplomáticos israelíes en diversas partes del mundo y, si las sanciones se endurecen, podría empezar a emitir otras amenazas. El petróleo Brent, que antes costaba 90 dólares el barril, está ya entre 120 y 125 dólares. Y, si la guerra verbal y la guerra encubierta continúan su escalada, existe una posibilidad de que, aun sin llegar al enfrentamiento militar, los precios del crudo suban tanto que la situación tenga repercusiones sustanciales en la economía.
 
Yo no subestimaría las consecuencias de que la nafta, hoy, cueste ya más de 1,05 dólares el litro en varios Estados norteamericanos y puede alcanzar ese precio en otros muchos. Desde el punto de vista psicológico, cuando el precio supera 1 dólar el litro, hace mella en la confianza de los consumidores. Además, en verano (del Hemisferio Norte), los precios tienen a aumentar 20 o 30 centavos más. Cuanto más suben, más posibilidades hay de que tengan consecuencias negativas en la confianza de los consumidores, las rentas disponibles y la economía. Y no ocurre solo en Estados Unidos, porque el precio del crudo en Europa y muchos otros países es muy alto.  Por tanto, prefiero que sean otros los que valoren el riesgo de conflicto, pero puedo decir con seguridad que los precios del petróleo van a subir aún más, más que a bajar. Lo único que me preocupa más que la eurozona es el petróleo.
 
-Ian, ¿qué probabilidades tiene Obama de ganar las elecciones a tenor de los altos precios del petróleo y la posibilidad de otra guerra en Oriente Medio?
 
Ian Bremmer: -En primer lugar, si nos fijamos en las valoraciones, ya sean las de Intrade o las de cualquier otro sitio, en estos momentos, la gente piensa que Obama será reelegido, y eso es teniendo en cuenta el petróleo, el gas, Irán. No digo que sean unos cálculos muy avanzados, pero los mercados expresan todo esto en su conjunto. Desde luego, creo que el peligro en Europa ha disminuido drásticamente su capacidad de causar verdaderos problemas a Obama de aquí a noviembre. En cambio, el peligro que representan Irán y el crudo ha aumentado; no lo ha sustituido, pero sí ha aumentado. No es un problema tan grande como era Europa, en mi opinión, pero es serio.
 
-¿De verdad? Daba la impresión de que a los estadounidenses no les importaba en absoluto.
 
Ian Bremmer: -La Casa Blanca estaba muy preocupada por la posibilidad de que Europa estallase. Pero creo que el petróleo, sin ninguna duda, tiene más importancia política; es un elemento con el que los republicanos pueden atacar.
 
Veamos qué ocurre si Irán sigue adelante. Lo primero es que, igual que no se puede confiar en las informaciones sobre la eurozona que proceden de Londres porque son tendenciosas e increíblemente negativas, tampoco se puede confiar en las informaciones sobre Irán en Estados Unidos; no nos enseñan más que una cara de la moneda. Una cara que, de manera abrumadora, es la israelí, y suele exagerar la probabilidad de una catástrofe inminente. “No podemos vivir con una bomba iraní”, dicen, a pesar de que vivimos con bombas en Pakistán y Corea del Norte, así que, en algún momento, acabaremos chocando.
 
No me importa qué porcentaje se le atribuya, y estoy hablando de geopolítica, ¿de acuerdo? Lo que quiero decir es: al leer la prensa, parece que es inevitable que Estados Unidos e Irán lleguen al enfrentamiento. Y eso, desde luego, no es verdad.
 
Es cierto que, en el segundo trimestre, veremos un esfuerzo para endurecer unas sanciones que ya están aprobadas pero aún hay que poner en práctica, así como un auténtico esfuerzo de negociación. Pero también hemos visto en Irán unas elecciones parlamentarias recientes que no fueron precedidas de manifestaciones. Hemos visto a Jamenei decir cosas positivas sobre el Gobierno de Obama y Estados Unidos, un hecho casi sin precedentes. Así que parece claro que van a permitir unos cuantos meses de negociaciones, y eso significa que en estos momentos, a corto plazo, a la geopolítica de Irán se le está dando más importancia de la debida.
 
A más largo plazo, el Gobierno de Obama no quiere llevar a cabo un ataque militar contra Irán –y desde luego hará todo lo posible para evitarlos– antes de las elecciones. Los israelíes tampoco quieren emprender ningún ataque. Hace poco se hizo una encuesta que acaba de publicarse en Haaretz: el 58% de los israelíes se opone a los ataques unilaterales contra Irán. Netanyahu debe tenerlo en cuenta, por muy popular que sea. Y recordemos que el primer ministro israelí no ha tomado ninguna decisión de atacar. Lo que sabe bien es que lo que más le conviene es fingir que va a hacerlo. Entonces, Estados Unidos se ve obligado a tranquilizarlo y él acaba en mejor situación para exigir concesiones a cambio de no atacar, porque es una cosa horrible para Israel, etcétera.
Creo que el peligro es que hay una espiral de represalias que puede acabar arrastrando a Estados Unidos, da más importancia geopolítica al petróleo y aumenta las probabilidades de conflicto militar. Pero, en mi opinión, las posibilidades de que los israelíes ataquen de forma unilateral y destruyan el programa nuclear iraní –que sería una campaña amplia, larga y peligrosa— son relativamente escasas, y muy poco probables antes de las elecciones estadounidenses.
 
-Nouriel, ¿qué es lo peor que puede pasar si Israel acaba atacando Irán?
 
Nouriel Roubini: -Lo peor que puede pasar es un conflicto prolongado. Si tiene repercusiones en el abastecimiento de gas y petróleo del Golfo, y la producción y las exportaciones iraníes, durante un tiempo,  se quedan en nada, el crudo podría subir hasta los 170, 180, 200 dólares el barril.
 
Entonces, la cuestión será cuánto tiempo mantiene ese nivel. Como es natural, en Washington se están discutiendo las posibles reacciones. El volumen de petróleo de la reserva estratégica es limitado, pero ¿para qué está, si no es para usarlo en una ocasión así?
 
La realidad es que, si pensamos en las tres últimas grandes recesiones globales, todas se debieron a una conmoción geopolítica en Oriente Medio que provocó una subida de los precios del petróleo. La guerra de Yom Kippur War en 1973 produjo la recesión mundial de 1974-1979; la revolución iraní de 1979, la subida de los precios del crudo y la recesión de 1980-1982; y en 1990, la invasión iraquí de Kuwait supuso una subida temporal de los precios que, entre otros factores, contribuyó a la recesión en Estados Unidos y todo el mundo.
 
Es decir, si el conflicto es serio y prolongado y la subida de los precios del crudo es importante, creo que estaremos hablando de una recesión no solo en Estados Unidos sino en todo el planeta. Y en esta ocasión, estaremos saliendo de una crisis financiera mundial que incluye un inmenso volumen de deuda pública y privada en muchas economías avanzadas, algo que no había en 1973, 1979 ni 1990. La economía mundial podría no absorber un shock petrolífero prolongado en un momento en el que ya está sufriendo un doloroso proceso de desapalancamiento y una enorme fragilidad en los balances generales tanto de los gobiernos como del sector privado.
 
-Ian, acaba de volver de China, que sigue comprando petróleo iraní y se ha mostrado intransigente en el Consejo de Seguridad (junto con Rusia) ante las condenas de la represión en Siria. Y ahora, cuando el país parece estar preparándose para el ascenso de Xi Jinping a la jefatura del Estado, rebaja la perspectiva de crecimiento de su PIB a alrededor del 7,5%. ¿Es una protección política o económica?
 
Ian Bremmer: -En la actualidad, el 62% del PIB chino lo constituyen empresas de propiedad estatal. Es una cifra superior a la de antes. El consumo en China está aumentando, pero no tan rápido como las inversiones del Estado. El informe que publicó el Banco Mundial a finales de febrero era excelente: era exhaustivo y mostraba exactamente lo que deben hacer los chinos. Y el Gobierno de Beijing lo auspició también en parte, lo cual es muy positivo. Pero no dice nada nuevo. Necesitan reequilibrar seriamente, necesitan transparencia en su economía, necesitan alejarse de las inversiones públicas en sectores de trabajo intensivo y necesitan alejarse de empresas estatales ineficientes. No veo ninguna voluntad política de hacerlo por parte de las máximas autoridades chinas, y no veo que vaya a cambiar con Xi Jinping y sus colegas cuando accedan al poder dentro de unos meses. Y, en mi opinión, ese es el verdadero problema.
 
Hace unos meses, Nouriel y yo escribimos un artículo en The Wall Street Journal en el que llegábamos a la conclusión de que, a largo plazo, el mayor problema que se está dejando para después es China. Y ahora que acabo de volver allí, estoy todavía más convencido. China es un coche muy, muy rápido; tiene un motor muy potente y lleva varios años circulando por una autopista muy larga y muy recta. Lo malo es que viene una curva en la carretera y el coche chino ni tiene dirección ni creo que vaya a tenerla. Eso debería preocuparnos mucho.
Además, las relaciones entre Estados Unidos y China están deteriorándose sin parar. Como decía usted, han vetado la resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria; no se abstuvieron, sino que la vetaron. Y eso, una semana antes de que Xi Jinping visitara USA. Les da igual.
 
Estados Unidos no es el sector de población que les interesa. No les importa impresionarnos o no. No buscan ofendernos innecesariamente, pero la verdad es que les da igual lo que opinemos. Lo hemos visto con las últimas leyes aprobadas en el Senado, que intentan presionar a los chinos en relación con su divisa. La respuesta de Beijing fue de absoluta indiferencia.
 
Sin embargo, tienen enormes problemas internos que no están abordando de forma estructural ni sistemática, y eso, a la larga, les perjudicará y creará mucha más volatilidad en torno a las trayectorias económicas y políticas.
 
-Nouriel, hablando de gente que asciende al poder, ¿qué opina de la elección de Vladímir Putin? ¿Cree que tiene alguna intención de reformar la economía, o se limita a disfrutar de los elevados precios del petróleo? ¿Y cómo de largo es su control?
 
Nouriel Roubini: -Entre 1998 y 2008, Rusia creció un 8% anual. Entonces se produjo la crisis financiera mundial y hubo una contracción, pero, desde entonces, su comportamiento económico ha estado entre el 3,5% y el 4%, incluso con la subida de los precios del crudo de 30 dólares el barril en 2009 a muy por encima de 100 dólares hoy. El problema con Rusia es que, si no se hacen reformas estructurales, reduciendo el papel del Gobierno en la economía y las empresas estatales y desarrollando más el sector privado, si no se hacen diversas reformas estructurales orientadas hacia el mercado, su índice de crecimiento puede no estar muy por encima del 4%. Y, en una economía que tiene un enorme volumen de extracción de rentas por la excesiva dependencia del petróleo, la energía y las materias primas, mientras esos precios sean altos, los incentivos para hacer reformas serán limitados. Existe un movimiento, sobre todo en Moscú y entre las clases medias, que trata de resistir contra él. Pero Putin ha ganado las elecciones. Veremos hasta qué punto es por el voto de la mayoría o por fraude electoral. Quizá esté algo más debilitado que hace un año, y quizá se deslice un poco más hacia el centro y ofrezca unas cuantas más reformas, pero, en mi opinión, las reformas en Rusia van a producirse a una velocidad mediocre e insuficiente para lo que sería deseable. Serán superficiales, no de fondo.
 
-Ian, ¿ha sido un fracaso la política de “empezar de cero”?
 
Ian Bremmer: -Bueno, se acabó. Ya la política de Bush después del 11-S fue también una especie de empezar de cero. Y fracasó. ¿Quién perdió Rusia? Clinton. También fracasó. Hemos pasado ya tres ciclos completos de altibajos con Rusia. Históricamente, muchos de los puntos bajos han sido responsabilidad de Estados Unidos. Esta vez, la culpa es de Rusia, porque Putin no es alguien con quien la administración estadounidense vaya a poder trabajar bien, y tampoco él está bien predispuesto hacia Estados Unidos. En China se ven ligeros cambios graduales en la política exterior y la actitud hacia el resto del mundo porque gobiernan por consenso. En Rusia, no. La política exterior la dirige una sola persona, con muy pocos elementos que contrarresten su poder.
 
Y Putin sufre presiones internas que hacen que esté todavía menos dispuesto a llevarse bien con los estadounidenses. Casi todos los colaboradores que ha situado a su alrededor tienen una inclinación muy nacionalista. Todas las señales que llegan de Moscú sugieren que la relación entre USA y Rusia va a deteriorarse enormemente, y lo verdaderamente importante es: si las relaciones entre ambos se deterioran de forma radical y las relaciones entre Estados Unidos y China se deterioran de forma radical, y dado que Putin ha dicho cosas muy positivas sobre China en los últimos tiempos, ¿vamos a ver un auténtico acercamiento de esos dos países?
Existen muchos obstáculos para que sea así –problemas demográficos, problemas de discriminación de los chinos por parte de los rusos–, pero, desde la perspectiva de la energía, es muy interesante. Desde la perspectiva del armamento, es muy interesante y muy preocupante para Estados Unidos. Creo que debemos estar muy atentos a lo que suceda.
 
-¿Cree que va a haber más tensiones o, en realidad, Rusia ya no es tan importante?
 
Ian Bremmer: -No es tan importante como China, ni muchísimo menos. Quiero decir que, si, en toda esta conversación, usted no hubiera mencionado Rusia ni una sola vez, no habría pasado nada. Pero sí tiene cierta importancia, sobre todo para los europeos, más que para Estados Unidos. Tanto Nouriel como yo creemos que Rusia no debería ser un BRIC. Los BRIC son países que van a ser dominantes, y, en Rusia, el PIB está disminuyendo, hay una tremenda fuga de capitales, una administración civil que no funciona, corrupción generalizada y terribles problemas demográficos. Podríamos expulsar a Rusia de los BRIC.
 
Nouriel Roubini: -A propósito de Rusia, Ian, tienes razón al decir que Rusia y China quizá estén acercándose, pero, en mi opinión, China es la mayor amenaza estratégica para Rusia. Tenemos una extensión de tierra en Siberia que es tan grande como USA, con apenas 15 millones de habitantes, y tenemos a millones de chinos que están atravesando la frontera de Mongolia, comprando tierras y empezando a producir. Como sabes,  la posesión es lo que cuenta. De modo que, desde el punto de vista estratégico, en algún momento, Moscú se va a dar cuenta de que los únicos que pueden impedir que pierda Siberia son Estados Unidos y Europa. Así que no entiendo su lógica. Les conviene mucho más ser amigos de USA y Europa que de China.
 
Ian Bremmer: -Entiendo lo que dices. Creo que, desde el punto de vista estratégico, es muy cierto lo que dices, pero Beijing tiene mucho dinero y necesita energía, mientras que Rusia tiene muchos recursos energéticos y Putin quiere poder exhibir unas cuantas victorias rápidas. Ambos están del mismo lado que Siria e Irán, y me imagino que Hu Jintao no decidió vetar la resolución del Consejo de Seguridad, en vez de abstenerse, hasta que recibió una llamada personal de Putin antes de la votación. Los dos países tienen cada vez más problemas con Estados Unidos por razones muy diversas: por la primavera árabe, las opiniones generales sobre la democracia, los derechos humanos, etcétera. Desde un punto  de vista puramente pragmático, si esos dos países no tuvieran presiones internas –si solo estuviéramos moviendo unas piezas en un tablero de ajedrez–, veo muchos motivos por los que los rusos querrían entablar una relación a largo plazo con Estados Unidos. Pero me parece que están pasando muchas otras cosas en Rusia en estos momentos.